22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

74 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Marcus Garvey: panafricanismo y anticolonialismo<br />

Luego de trabajar en Centroamérica (para la United Fruit<br />

Company) y de residir en Londres, donde se formó políticamente<br />

y se vinculó con antillanos y africanos, Marcus Garvey (1887-<br />

1840) regresó a Jamaica y fundó la Universal Negro Improvement<br />

Association (UNIA) en pos de la unión de los afros del mundo y<br />

la descolonización de África y el Caribe. En 1917 se estableció en<br />

Nueva York y la UNIA se retroalimentó con el renacimiento negro<br />

de Harlem, creciendo masivamente hasta tener secciones en Estados<br />

Unidos, <strong>América</strong> Central, el Caribe y África. Empero, al auge<br />

le siguió el eclipse. Garvey fue condenado a prisión y la UNIA<br />

entró en crisis. Antes de concluir su sentencia, fue deportado a<br />

Jamaica, donde reconstruyó la UNIA y fundó el People Political<br />

Party y el Jamaican Workers and Labor Association. En los treinta<br />

Garvey realizó una gira política por el Caribe y luego viajó a Londres<br />

para establecer allí la UNIA. Falleció el 10 de junio de 1940<br />

(Lewis, 1988).<br />

El ideario de Garvey combinaba una apropiación subversiva<br />

del cristianismo, la doctrina racial, el nacionalismo y el discurso<br />

moderno (Henry, 2000: 205). Apeló a una lectura universalista del<br />

cristianismo para desacreditar el racismo, denunciando que éste<br />

no era más que una teoría falaz, inventada por los europeos para<br />

legitimar la esclavitud y el colonialismo de los no blancos. Consideraba<br />

que, por ser hijos de Dios, todos los hombres eran iguales.<br />

No obstante, entendía que el concepto de raza (definida tanto biológica<br />

como culturalmente) era válido y que cada raza tenía rasgos<br />

propios. Asimismo, sostenía que la historia era una lucha de razas<br />

y que éstas sufrían ciclos de auge y decadencia, lo cual explicaba el<br />

apogeo de los blancos frente a las otras razas.<br />

Esta lectura de la cuestión racial es problemática, debido a sus<br />

implicancias biologicistas y esencialistas, deudoras de la definición<br />

eurocéntrica de la humanidad. Pero Garvey la utilizó en clave libertaria.<br />

En primer lugar, debido a que al apelar a la noción de raza<br />

negra hermanó, más allá de sus diferencias, a los africanos y a la<br />

diáspora. En segundo lugar, dado que al plantear que la decadencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!