22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

148 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

organizaciones obreras, estudiantiles, independentistas y antiimperialistas<br />

muestra que la revista era un espacio para la expresión<br />

todo tipo de ideologías que condenaran el intervencionismo estadounidense.<br />

A partir de ese momento se formula con toda claridad<br />

el apoyo a la lucha nicaragüense y la admiración por la figura de<br />

Sandino.<br />

En las colaboraciones, coordinadas por Turcios, se delinearon<br />

los elementos que configuraron una idea de unidad e identidad hispanoamericanas<br />

y condensaron en la figura heroica de Sandino. La<br />

sensación de unidad se logró mediante un diálogo imaginario establecido<br />

entre Sandino y la intelectualidad latinoamericana. En ese<br />

diálogo se compartieron un problema –la presencia amenazante<br />

de Estados Unidos–, un proyecto –la consolidación de las naciones<br />

latinoamericanas–, y una utopía –la creación de la patria grande–.<br />

Desde Argentina, Chile, Perú, Colombia, Haití, República<br />

Dominicana, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, México, Estados<br />

Unidos, España, Francia e Inglaterra llegaban cartas a Sandino.<br />

En las páginas de Ariel se analizaba la situación nicaragüense en<br />

particular y la del continente en general, dando la sensación de que<br />

las distancias se acortaban y de que el tiempo se sincronizaba. En<br />

ese diálogo imaginario la empresa antiimperialista no era sólo un<br />

asunto del guerrillero y de su ejército, sino que pasaba a serlo de<br />

cada uno de los latinoamericanos que se sentían ofendidos por la<br />

presencia norteamericana en sus respectivos países y en la región.<br />

Sandino en Ariel<br />

En sus memorias, Turcios no explica por qué tituló Ariel la empresa<br />

editorial que emprendió entre 1925-1928; sin embargo, se trata<br />

de algo obvio. Por lo demás, la alusión a los tópicos raciales, hispanófilos,<br />

mestizófilos y nacionalistas, indiscutiblemente asociados a<br />

la generación marcada por el ensayo de Rodó, es más que evidente.<br />

El año 1928 fue un año fundamental para la lucha antiimperialista<br />

latinoamericana. Las organizaciones antiimperialistas desplegaron<br />

su apoyo y solidaridad, y mediante su coordinación permitieron

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!