22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

258 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Mas Dorfman trabaja a partir de historietas publicadas en la<br />

década de 1970. ¿Qué ocurrió en esos cuarenta años? La estrategia<br />

narrativa básica (héroe justo y bueno derrota a villano) se mantuvo<br />

a pesar de que la ruptura fuera otra, la definición del adversario se<br />

modificara y la solución tendiera a una dirección alternativa 7 . Pero,<br />

además, esas historias aparecieron en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>. ¿Qué ocurre<br />

en este cambio de contexto? La respuesta a esa pregunta es una de<br />

las hipótesis primordiales de esta zona de la saga antiimperial y, probablemente,<br />

la más endeble:<br />

“Los lectores de los países periféricos definirán sus problemas y el<br />

modo de enfrentarlos a través de las soluciones que el capitalismo<br />

dependiente importa e impone en conexión con el imperialismo […]<br />

estamos examinando estas características […] para demostrar el efecto<br />

que esto pudiera tener en un lector del mundo subdesarrollado,<br />

donde la esperanza en la solución modernizante para garantizar la<br />

destrucción del “desarrollo desigual” se ve reforzada cotidianamente<br />

por medio de la solución tecnológica (y humanizada) de cada uno<br />

de los superhéroes. […] la dirección de la transformación de nuestra<br />

realidad fuerza a importar concretamente las mismas soluciones para<br />

poder llegar a los mismos resultados, para convertirse en la metrópoli”<br />

(Dorfman y Jofré, 1974: 82ss).<br />

Desde la mirada de Dorfman, el lector latinoamericano es simplemente<br />

una esponja permeable a los mensajes transmitidos a través<br />

de la historieta, sin posibilidad alguna de reflexión crítica frente a<br />

ellos: “el mensaje y el mundo imaginario que digiere con ingenuidad<br />

cada día” (Dorfman y Jofré, 1974: 15).<br />

La misión autoimpuesta por Dorfman durante los años de la<br />

saga antiimperial parece haber sido el desenmascaramiento de estos<br />

héroes y de los mensajes que ocultaban, a fin de salvar al inocente<br />

público latinoamericano de las garras de estos villanos disfrazados.<br />

Pero, curiosamente, para lograrlo se valió de los mismos recursos.<br />

Es decir, estos ensayos parten de una concepción del lector idéntica<br />

a la que subyace en las historietas que Dorfman está denunciando.<br />

Ambos se basan en una pedagogía que, incluso, se encuentra menos<br />

mediatizada en los trabajos de Dorfman, carentes de sutileza discursiva<br />

(y, por momentos, analítica).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!