22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

334 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

y antiimperialista, como son Palestina, Puerto Rico, Venezuela,<br />

Cuba, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia o el pueblo<br />

iraquí afectado por la intervención estadounidense.<br />

Los principios de oposición: el otro adversario<br />

La mención de los adversarios o del adversario es un tema central<br />

en los discursos y declaraciones: en el caso de los Foros Mesoamericanos,<br />

en el plano económico, son los llamados “megaplanes”<br />

(PPP, ALCA, TLC), la “globalización corporativa neoliberal”, los<br />

organismos financieros, la Organización Mundial del Comercio<br />

(OMC) y las empresas transnacionales. En lo político, se menciona<br />

a los gobiernos estadounidense y canadiense, y en menor grado a<br />

la Unión Europea, como actores que imponen los intereses de las<br />

compañías transnacionales. Además, se hace referencia a actores<br />

locales: los grupos oligárquicos nacionales vinculados a los intereses<br />

extranjeros y ajenos a las demandas populares: “Los derechos<br />

de nuestros pueblos son pisoteados por oligarquías al servicio de<br />

las grandes corporaciones transnacionales (Foro Mesoamericano,<br />

2011)”, los gobiernos “de derecha y de izquierda” que, en el mejor<br />

de los casos, son “débiles”, sin capacidad institucional, ni voluntad<br />

para hacer valer la soberanía y, en el peor, son “cómplices”. Por<br />

ejemplo, el Movimiento M4 en un comunicado sobre los TLC describe<br />

la actitud de los gobiernos latinoamericanos, y específicamente<br />

de México, de la siguiente manera: “…hay una clara tendencia<br />

a que los gobiernos dejen de ser útiles a la sociedad y se vuelvan<br />

utilitarios de los intereses de empresas transnacionales extranjeras y<br />

nacionales” (Movimiento en contra del Modelo Extractivo Minero<br />

M4, 2014b). En estas construcciones discursivas, la noción de imperialismo<br />

sirve para visibilizar la convergencia de actores, estrategias<br />

y mecanismos de control y dominación. También lo ejemplifica la<br />

siguiente cita:<br />

“Observamos cómo las estrategias de dominación imperialista han experimentado<br />

en la década de los noventas un salto cualitativo que va<br />

de la definición e implementación de los paquetes de ajuste estructural

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!