22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PANORAMAS<br />

43<br />

Democrática’ podrá aspirar a la vanguardia” (Esteban, 1961: 76).<br />

Esteban cuestionó el plan petrolero de Frondizi, acentuador, en su<br />

opinión, de la dependencia. La propuesta de Esteban apuntaba a<br />

restaurar un verdadero programa de liberación nacional centrado<br />

en el desarrollo de la industria de máquinas.<br />

Un sexto hito es Marcha, el semanario dirigido por Quijano.<br />

Los especialistas coinciden en destacar la progresiva radicalización<br />

de la publicación en los años que siguieron a la Revolución Cubana<br />

(Conteris, 2003; Vior, 2003; Piñeyrúa, 2010). Interesa destacar, con<br />

Vior, la polémica sobre el tercerismo, registrada en 1965-1966, de<br />

la que tomaron parte Carlos Real de Azúa y Arturo Ardao, a propósito<br />

de un libro de Aldo Solari. Sostiene Vior que la intensidad<br />

de la confrontación estuvo ligada al hecho de que se competía por<br />

el sentido del nacionalismo antiimperialista y, en el caso de Solari,<br />

del desarrollismo. Marcha jugó un papel crucial en muchos sentidos.<br />

Por ejemplo, fue en sus páginas donde resonó una intervención<br />

tan importante del Che Guevara como “El socialismo y el hombre<br />

en Cuba”, de 1965 (en forma de carta a Quijano). Muchas figuras<br />

claves del antiimperialismo uruguayo pasaron por la publicación:<br />

Alfredo Zitarrosa, Mario Benedetti, Eduardo Galeano. Con motivo<br />

del primer regreso de Perón a la Argentina a fines de 1972, Quijano<br />

se refirió al peronismo en términos distintos a los que había empleado<br />

dos décadas atrás, puntualizando la necesidad de avanzar en<br />

la adecuada comprensión del movimiento y resaltando su carácter<br />

nacional, popular y antiimperialista.<br />

El Che Guevara, rioplatense a fin de cuentas, fue una de las<br />

figuras mayores de esta estación. En su calidad de revolucionario<br />

protagonista de un proceso victorioso, el Che intervino directa o indirectamente<br />

en la mayor parte de los debates sobre el (sub)desarrollo,<br />

la dependencia, la liberación y la revolución, que tuvieron lugar<br />

entre el triunfo de la Revolución Cubana y su asesinato en Bolivia<br />

en 1967, e incluso de manera póstuma. Su “Mensaje a los pueblos<br />

del mundo a través de la Tricontinental” (1967) es una referencia<br />

imprescindible para quien se proponga estudiar más profundamente<br />

esta estación. Desde luego, es una intervención que rebasa, con<br />

mucho, el ámbito rioplatense.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!