22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

cierta amplitud por el continente americano; intercambiaron información<br />

y temas de discusión –entre los cuales destacó el antiimperialismo–;<br />

compartieron colaboradores y, a pesar de que podían<br />

diferir en lo que respecta a criterios editoriales y a filiaciones ideológicas,<br />

existía en ellas, mayormente, una apertura a la expresión de<br />

distintas posiciones en sus páginas.<br />

El lapso que va de 1924 a 1928 es fundamental desde el punto<br />

de vista de la conformación del movimiento antiimperialista latinoamericano.<br />

Entre 1924 y 1925 se crea la Liga Antiimperialista de<br />

las <strong>América</strong>s (LADLA); dos años después, en 1927, se conforma la<br />

Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA); en el mismo<br />

tiempo aparecen, en 1925, la Unión Latinoamericana (ULA) y, en<br />

1927, la Unión Centro Sudamericana y de las Antillas (UCSAYA).<br />

Sería en junio de 1927, después del Congreso Antiimperialista de<br />

Bruselas y a partir del surgimiento del Ejército Defensor de la Soberanía<br />

Nacional de Nicaragua (EDSNN), que el movimiento antiimperialista<br />

latinoamericano tendría una oportunidad de actuar contra<br />

el enemigo común –la presencia estadounidense–, abriéndose así<br />

la posibilidad de pasar del discurso a la práctica.<br />

La adhesión de estas organizaciones a la lucha sandinista ayudó<br />

a configurar un antiimperialismo aparentemente homogéneo a<br />

la vez que plural, puesto que permitió la coexistencia de distintos<br />

proyectos políticos nacionalistas, hispanoamericanistas, comunistas,<br />

socialistas, liberales, etcétera. Sin embargo, el movimiento no estuvo<br />

exento de tensiones, pues tanto la LADLA como el APRA intentaron<br />

influir sobre el liderazgo de Sandino para encabezar el movimiento<br />

antiestadounidense. El año 1928 fue fundamental en esta<br />

dinámica ya que, a lo largo del mismo, las distintas organizaciones<br />

proporcionaron apoyo económico, militar y propagandístico a la lucha<br />

nicaragüense. Cada una de las organizaciones antiimperialistas<br />

ayudó propagandísticamente a la lucha nicaragüense mediante su<br />

órgano difusor. La LADLA se expresó a través de dos revistas: El<br />

Libertador y El Machete; la ULA por medio de su Boletín; la UCSAYA<br />

se apoyó en La Batalla; el APRA en publicaciones como la costarricense<br />

Repertorio Americano o la cubana Atuei. A este conjunto de<br />

revistas surgidas en los años veinte, y que tuvieron entre sus objeti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!