22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

326 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

derrumbe del bloque soviético y el fin de la Guerra Fría–, pareció<br />

arrojar a esas imágenes fuera de la escena, recuerdos de un tiempo<br />

remoto sin significado político concreto, en un momento histórico<br />

caracterizado por el “fin de las grandes narrativas”. También en<br />

el campo de las izquierdas la noción de imperialismo pareció perder<br />

vigencia ante la difusión de otras como “imperio”, “multitud”,<br />

“altermundismo” y “movimiento de movimientos”, acuñadas para<br />

caracterizar a los nuevos sujetos políticos que, de acuerdo a autores<br />

como Michael Hardt y Antonio Negri, expresarían las nuevas lógicas<br />

de la confrontación sociopolítica. En este sentido, el prefacio de<br />

Imperio fue emblemático: “Estados Unidos no constituye –y, en realidad,<br />

ningún Estado-nación puede hoy constituir– el centro de un<br />

proyecto imperialista. El imperialismo ha terminado” (Hardt y Negri,<br />

2002: 15; énfasis propio).<br />

Como parte de ese fin-de-siecle despolitizado, categorías como<br />

capitalismo, dependencia o imperialismo, definido este último como<br />

el intervencionismo militar, económico, político y cultural de las<br />

grandes potencias –especialmente Estados Unidos– en los países del<br />

sur, caían en desuso. Incluso, actores políticos que en la década de<br />

1970 y 1980 habían encabezado movimientos de liberación nacional<br />

tomaron distancia de la beligerancia antiimperialista de antaño.<br />

El intento de la dirección del FSLN de sustituir el himno partidista,<br />

con la frase emblemática “Luchamos contra el yanqui, enemigo de<br />

la humanidad”, por la Oda a la Alegría fue un ejemplo del pragmatismo<br />

imperante en el mundo unipolar de los noventa.<br />

No obstante, durante la primera década del siglo XXI, el discurso<br />

e imaginario antiimperialistas de las izquierdas latinoamericanas<br />

se han revitalizado. En el caso particular de Centroamérica<br />

y México, esto tuvo lugar principalmente en el terreno de la movilización<br />

social y generalmente a contracorriente de la política exterior<br />

de las fuerzas partidistas que han buscado un realineamiento<br />

con el gobierno estadounidense. Factores que contribuyeron a la<br />

actualización de tópicos antiimperialistas fueron, sin duda, el impacto<br />

de las políticas de reestructuración neoliberal, la adhesión<br />

de los gobiernos centroamericanos a los proyectos hegemónicos de<br />

integración regional (Plan Puebla Panamá, Iniciativas Mesoame-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!