22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

358 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

pasó desapercibido para los amigos ni para los enemigos: además<br />

del “hemos fracasado por ahora” anunció, frente a buena parte de<br />

la población esperanzada, que “tiempos mejores vendrán”. Cuando<br />

Chávez salió de la prisión en 1994 se concretó un paso más en esa<br />

crisis total y profunda, quedando colocado el sistema político y económico<br />

del país en una situación de derrota casi infranqueable. De<br />

esa crisis nació la concepción de la AAB, consecuencia del diagnóstico<br />

sobre el fin del puntofijismo y la aguda crisis neoliberal. La AAB<br />

rompió el fundamento neoliberal y se rebeló contra él, derribando<br />

los muros de la visión unilateral, fragmentaria y reduccionista supuesta<br />

por el neoliberalismo para proclamar un nuevo fundamento,<br />

posneoliberal: “mirar en derredor y percibir la realidad en toda su<br />

magnitud, a través de un enfoque humanístico, integral, holístico,<br />

ecológico”. De este modo, la AAB institucionalizó el fin del puntofijismo<br />

y se abrió al desafío de inventar un programa político consustanciado<br />

con las tradiciones populares y antiimperialistas venezolanas<br />

y latinoamericanas.<br />

Hemos intentado poner de relieve algunas dimensiones que<br />

permitan relacionar el pensamiento de Hugo Chávez con un conjunto<br />

de valores antiimperialistas en disposición, en el contexto de la<br />

crisis neoliberal. Hemos planteado, a modo de hipótesis, que con la<br />

crisis neoliberal advino una fase proto-posneoliberal abierta y signada<br />

por disputas, y que esa pugna implicó necesariamente una reactualización<br />

de las tradiciones antiimperialistas. También nos hemos<br />

preguntado, y lo seguiremos haciendo, cómo se fue produciendo<br />

esto en el caso que es tal vez el más emblemático de la <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

posneoliberal: la Revolución Bolivariana.<br />

En los discursos de Chávez pudimos ver fundamentalmente los<br />

modos por los cuales se fue reconstruyendo una trama histórica y<br />

política como soporte ideológico de un programa, no de gobierno,<br />

sino político. Centralmente, lo que una y otra vez se plantea allí es<br />

una respuesta al expansionismo neoliberal con bandera estadounidense<br />

y sus consecuencias. A las raíces de la crisis final, de la catástrofe,<br />

se le contrapone una concepción latinoamericanista presente<br />

en un conjunto de biografías populares, con las cuales se reedita entonces<br />

parte importante de la tradición antiimperialista disponible.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!