22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

328 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

De los Foros Mesoamericanos al M4: momentos de transición<br />

El lanzamiento público del llamado Plan Puebla Panamá (PPP)<br />

por el gobierno mexicano en 2001, concebido como un megaproyecto<br />

regional para unificar proyectos y estrategias gubernamentales<br />

y empresariales de explotación de recursos estratégicos del sur<br />

sureste mexicano y del istmo centroamericano, así como para preparar<br />

las condiciones para la implementación del ALCA, fue el impulso<br />

inicial para que organizaciones sociales mexicanas, como la<br />

Red Mexicana Frente al Libre Comercio (RMALC), buscaran de<br />

nuevo acercarse a organizaciones sociales y movimientos populares<br />

en Centroamérica con el objetivo de coordinar acciones de denuncia,<br />

información y resistencia a la iniciativa 2 . En este sentido, el Plan<br />

Puebla Panamá sirvió como un catalizador para unificar agravios<br />

generados por las transformaciones capitalistas, las reformas neoliberales<br />

del Estado y la presencia de los megaproyectos bajo una<br />

sola imagen. Las organizaciones recuperaron la noción Mesoamérica<br />

para destacar raíces históricas y culturales comunes y, de esta<br />

manera, construir un referente común más allá de las identidades<br />

locales, sectoriales y nacionales específicas. Al mismo tiempo, el uso<br />

de este término, así como el catálogo de demandas –defensa del medio<br />

ambiente, protección de recursos estratégicos y modelos alternativos<br />

de desarrollo– evidenció la presencia central de organizaciones<br />

indígenas y campesinas en los espacios de construcción de esta red<br />

(Pirker, 2003).<br />

Entre 2001 y 2011 se llevaron a cabo ocho Foros Mesoamericanos,<br />

dos en México (2001 en Tapachula y 2011 en Veracruz),<br />

dos en Managua, Nicaragua (2002 y 2008), y uno en Guatemala<br />

(noviembre de 2001), El Salvador (2004), Honduras (2003), y Costa<br />

Rica (2005). Desde el primer encuentro se acordó promover una red<br />

de organizaciones para enfrentar la globalización y al PPP, generar<br />

campañas de información y desarrollar un plan de movilizaciones a<br />

nivel local, nacional y regional. Desde estos primeros momentos los<br />

Foros también fueron considerados como espacios para que organizaciones<br />

de base –primordialmente indígenas y campesinas– expusieran<br />

sus experiencias y denuncias en torno al impacto negativo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!