22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De Chávez a nuestros días<br />

363<br />

producción de la hoja de coca el que definió las estrategias de resistencia<br />

y los ritmos de lucha de los cocaleros. La centralidad del intervencionismo<br />

estadounidense en el proceso habilitó la posibilidad de<br />

articulación de dichas estrategias con el repertorio antiimperialista.<br />

Bajo el impulso estadounidense y en consonancia con el ciclo de<br />

reforma neoliberal, la ofensiva contra el cultivo de la hoja de coca<br />

dio lugar a la implementación de distintas políticas y programas tendientes<br />

a eliminar al primer eslabón de la cadena productiva de la<br />

materia prima, esto es, los productores 5 . En este marco, el gobierno<br />

de Víctor Paz Estenssoro aprobó el Régimen de la coca y sustancias<br />

controladas –conocido como Ley 1008– que, vigente desde 1988,<br />

prohibió la plantación de coca nueva en el Chapare y significó la<br />

injerencia directa de la DEA (Drug Enforcement Administration) y sus<br />

bases militares en el territorio boliviano, así como también la criminalización<br />

de los campesinos cocaleros como narcotraficantes.<br />

Dicha ley respondía a los lineamientos de la política exterior estadounidense<br />

hacia la región andina, que promovía la erradicación de<br />

las plantaciones de coca, en el marco de la llamada “Guerra contra<br />

las Drogas” 6 . Todas las acciones gubernamentales del Estado boliviano<br />

fueron evaluadas con base en ese marco interpretativo.<br />

El imperialismo se identificó entonces como el nudo principal<br />

de la problemática social que sufrían los cocaleros. Estados Unidos,<br />

a partir de su expansión militar en el territorio boliviano, fue<br />

visualizado por el movimiento cocalero como el enemigo político,<br />

económico y cultural, que dentro de su práctica política antagónica<br />

y de resistencia, constituía la fuente de odios, muertes, persecución,<br />

represión, militarización y pobreza en Bolivia, en general, y en el<br />

Chapare, en particular.<br />

¿Cómo y desde dónde se manifestó este componente antiimperialista<br />

en el discurso del movimiento cocalero? El tríptico palabra/<br />

resistencia/movilización fue la forma que adoptó la oposición al<br />

imperialismo por parte de los cocaleros. Surgió un pensamiento-acción<br />

que cuestionó y resistió a las prácticas y políticas neoliberales.<br />

Se trató de un sistema de significados que emergió en la superficie<br />

social, cobrando visibilidad y sentido nacionales. Como ha señalado<br />

Eduardo Córdova Eguívar (2005),

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!