22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

198 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Diferentes lecturas de la obra<br />

La primera versión del Sandino, general de hombres libres tuvo<br />

una amplia recepción. Fue leído internacionalmente sobre todo<br />

en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, principalmente en México, pero también en<br />

otros lugares del mundo como en Estados Unidos y en Europa.<br />

Para analizar la recepción que tuvo la obra contamos con<br />

dos tipos de fuentes: la correspondencia de Selser y los artículos<br />

publicados sobre el libro. Con respecto a las cartas, los corresponsales<br />

en su mayoría son destacados intelectuales, políticos y/o<br />

pedagogos centroamericanos, muchos de los cuales estaban, en<br />

esos años, exiliados en México. Algunos habían luchado junto a<br />

Sandino o habían tenido que ver en el desarrollo de su movimiento.<br />

Generalmente se conocían entre sí. Entre los corresponsales<br />

puede mencionarse al escritor y editor costarricense Vicente<br />

Saénz, al pedagogo nicaragüense Edelberto Torres, al poeta guatemalteco<br />

Luis Cardoza y Aragón, al político argentino Arturo<br />

Frondizi, entre otros.<br />

Con respecto a los artículos sobre el libro, los mismos fueron<br />

publicados principalmente en periódicos de Buenos Aires de<br />

ideología antiperonista como Lucha Obrera, Dinámica Social, Crítica,<br />

Noticias gráficas, Democracia, entre otros.<br />

A través del análisis de estas dos fuentes, encontramos que el<br />

Sandino de Selser tuvo lecturas y recepciones diferentes en Centroamérica<br />

y en Argentina. Mientras que la recepción en Centroamérica<br />

fue generalmente emocionada y generosa, en Argentina<br />

fue un tanto conflictiva, sobre todo por parte de los intelectuales<br />

peronistas. Los comentarios que los centroamericanos formularon<br />

sobre la obra y su autor fueron generalmente alabadores y giraron<br />

en torno a la información contenida en el libro, o sea en torno<br />

a la gesta de Sandino. Aunque en ocasiones corrigieron algunos<br />

datos o agregaron información, en ningún momento la figura o<br />

la militancia de Selser fue cuestionada. En cambio, en Argentina<br />

la lectura y la crítica de la obra fueron diferentes. En ese país, por<br />

lo general, se conocía poco de la historia centroamericana y aún<br />

menos de la de Sandino; los interesados en la temática se reducían

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!