22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

376 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

La publicación de estas ideas por parte de Marchesi coincidió<br />

con un momento de inflexión en los imaginarios políticos e ideológicos<br />

de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>. Resultado de un particular campo histórico<br />

de posibilidades, la reaparición de este tipo de narrativas en la primera<br />

década del presente siglo ha ido de la mano del centramiento<br />

de la más influyente figura latinoamericana de los últimos veinte<br />

años: Hugo Chávez Frías. Propietario de una militante e enciclopédica<br />

retórica, Chávez –presidente de Venezuela entre 1999 y 2013–<br />

tuvo la capacidad de recuperar y posicionar el uso de categorías<br />

como imperialismo, dependencia, subdesarrollo, socialismo y tercermundismo,<br />

todas desahuciadas por las clases políticas, desdeñadas<br />

al interior de las academias y olvidadas por buena parte de las<br />

izquierdas y movimientos nacional populares.<br />

Estos rasgos del discurso político de Chávez no supusieron, sin<br />

embargo, la mera reiteración literal de las ideas y de los tópicos<br />

de los discursos antiimperialistas de antaño. Desplegar una lectura<br />

de sus intervenciones permite observar aspectos novedosos en su<br />

articulación conceptual y en la forma en que es presentada, constatando<br />

así el carácter permeable y maleable del antiimperialismo<br />

latinoamericano. Ése es, precisamente, el propósito del presente<br />

artículo. Por medio del análisis de las alocuciones, documentos y<br />

escritos de Chávez, se busca caracterizar de qué modo se actualiza<br />

allí una tradición ideológico-política cuyos ejes son: a) la creencia<br />

en el carácter dependiente de las elites nacionales; b) la denuncia<br />

de las disposiciones intervencionistas y expoliadoras del capitalismo<br />

estadounidense; c) la potencialidad redentora de los pueblos de la<br />

periferia y d) el carácter inevitable de la construcción de la unidad<br />

política y del socialismo en la región.<br />

Bajo el signo del “fin de la historia”<br />

La producción y actualización de un discurso antiimperialista<br />

por parte de Hugo Chávez surgió, paradójicamente, del adverso<br />

clima político, ideológico e intelectual de la época. Signado por el<br />

declive de las insurgencias armadas, de los pactos políticos transito-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!