22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PANORAMAS<br />

115<br />

se habían publicado en Nicaragua dos novelas inspiradas en la gesta<br />

sandinista, estas no tuvieron mayor difusión. La primera de ellas, editada<br />

en 1947, titulada Tormenta en el Norte, fue escrita por Carmen Talavera<br />

Mantilla, bajo el seudónimo de Madame Fleure. La segunda,<br />

publicada en 1971, se tituló La vida del capitán Rebrujo, siendo su autor<br />

José Salomón Delgado. El hecho de que el propio Arellano, autor del<br />

registro bibliográfico de la literatura nicaragüense más completo que<br />

existe, no las incluyera en su detallada obra da cuenta de su escasa<br />

circulación o de que pasaron más bien desapercibidas. En cambio, El<br />

Chipote y La guerra de Sandino, favorecidas por el ambiente revolucionario,<br />

gozaron de mayor difusión entre un público ávido de lecturas<br />

sobre el heroico guerrillero. En la primera, el autor, Clemente Guido,<br />

presenta a un Sandino que, a semejanza de los héroes homéricos y<br />

los dioses del Olimpo, es instrumento de divinidades prehispánicas.<br />

Así, Sandino dirige la guerra anti-intervencionista para defender a<br />

los descendientes de los pueblos nativos, pero en el enfrentamiento<br />

intervienen los dioses mesoamericanos: la mayoría simpatiza y apoya<br />

al guerrillero, excepto uno, que colaborará con sus enemigos. Por su<br />

parte, Salomón de la Selva describe a un Sandino dispuesto a mutilar<br />

a uno de sus soldados, si ello sirviese a la causa de infligir una<br />

derrota a los marines estadounidenses. Asimismo, muestra a las tropas<br />

sandinistas con una fidelidad a toda prueba hacia su líder y dispuestas<br />

también a todo sacrificio para alcanzar la victoria.<br />

Los años revolucionarios permitieron también una amplia creación,<br />

lectura y circulación de los más variados géneros de poesía, si<br />

bien la mayor parte de esa producción se inspiraba más en el propio<br />

proceso revolucionario en curso que en la gesta de 1926-1933. Así, la<br />

obra de Cardenal se hizo mucho más conocida y accesible; entre ella,<br />

obviamente, el ya citado poema “Hora cero”. Otro poema destacado<br />

es “Ronda Tribal para el nacimiento de Sandino”, del poeta Julio<br />

Valle Castillo, publicado en 1981.<br />

Sandino también se convirtió en un tema central en la obra de los<br />

más reconocidos artistas plásticos nicaragüenses, quienes contribuyeron<br />

ostensiblemente a la difusión de la imagen y al reconocimiento<br />

masivo del héroe. Es importante destacar que el gobierno revolucionario<br />

no estableció ninguna línea oficial en cuanto a la creación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!