22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

166 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

desfiles de Max Factor, allá se puede discutir la historia de Panamá”<br />

(Triana, 2003).<br />

De esta forma Jorge Alí Triana describe retrospectivamente el<br />

revuelo que tuvo lugar en Panamá tras anunciarse la obra, la intervención<br />

del mismo presidente Torrijos, opositor a la política estadounidense,<br />

y el involucramiento de amplios sectores de la cultura<br />

y la política panameñas. El proceso permitió observar asimismo la<br />

reacción de las elites conservadoras, especialmente de aquellas que<br />

defienden la idea de los denominados “padres de la patria panameña”,<br />

como es el caso de Manuel Amador Guerrero, uno de los<br />

gestores de la separación en 1903, miembro de la denominada Junta<br />

Provisional de Gobierno y a quien debía su nombre el Teatro Nacional<br />

de Panamá. La junta administrativa rechazaba la presentación<br />

de una obra que, sin duda alguna, tocaba íntimamente las fibras<br />

del sentimiento nacionalista por partes iguales tanto para Colombia<br />

como para Panamá.<br />

El día de la presentación de la obra en Panamá, Torrijos se<br />

hizo presente en primera fila. El impacto de la obra en la sociedad<br />

panameña tuvo repercusiones especiales para los sectores que, leales<br />

al presidente Torrijos, habían participado en el denominado “Día<br />

de los Mártires”, ocasión en la que se desató un movimiento que<br />

pretendía izar la bandera panameña en la zona del Canal y que fue<br />

reprimido por el ejército de los Estados Unidos, pero que finalmente<br />

condujo a la caída del tratado Hay-Bunau Varilla y a las negociaciones<br />

y entrada en vigencia del tratado Torrijos-Carter, gracias al cual<br />

los panameños consiguieron recuperar la soberanía sobre la zona.<br />

Tres décadas más tarde, I took Panamá fue relanzada de la mano<br />

de Jorge Alí Triana, su director original, y de Manuel Orjuela. Se<br />

mantuvo la idea original pero se dio paso a una renovación de ideas<br />

y a una minuciosa revisión de contenidos. La nueva versión ya no<br />

pretendió alentar el nacionalismo, sino más bien ubicar los acontecimientos<br />

de 1903 y Panamá como una cuestión importante a<br />

ser reconsiderada en la memoria colectiva de los colombianos. Si<br />

bien originalmente la obra había sido pensada con un claro tinte<br />

nacionalista-antiimperialista, su relanzamiento, dentro de un con-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!