22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De Chávez a nuestros días<br />

333<br />

Un comunicado de la organización COPINH (Consejo Cívico<br />

de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), miembro<br />

del Movimiento M4, permite ejemplificar estas fuentes de identificación<br />

de manera más precisa. Al relatar los procesos de movilización<br />

de un municipio hondureño con el significativo nombre “Montaña<br />

Verde”, amenazado por un proyecto minero, describe, primero, las<br />

prácticas de participación comunitaria para, después, contraponer<br />

este modelo ideal de democracia directa con los formalismos de los<br />

procesos de consulta llevados a cabo para simular el cumplimiento<br />

del derecho internacional (especialmente el Convenio 169 de la<br />

OIT respecto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas):<br />

“Montaña Verde es una comunidad ejemplo de tenacidad, dignidad<br />

y de construcción de procesos organizativos, de unidad territorial, enfrentando<br />

sus desafíos interno y externos, donde existen Consejos Indígenas<br />

Lencas, reglamentos internos comunitarios, donde se debate<br />

en práctica asamblearia delitos como el abuso sexual, la caza ilegal de<br />

la fauna, los limites en el uso e importancia del agua y del bosque, y su<br />

interrelación cósmica con quienes habitan esta zona, donde se debate<br />

sobre las relaciones de poder en todos los ámbitos, donde confrontan<br />

sus conflictos sobre violencia doméstica, la amenaza transnacional<br />

[…] Montaña Verde está cansada de la codicia de personas extrañas que<br />

apetecen sus territorios e insisten que son dueñas del lugar. Está cansada<br />

de que se la vea como botín, de que lleguen sin consultarle a la comunidad,<br />

de sentirse acechada, de que se violenten sus derechos individuales<br />

y colectivos, de que fácilmente sea acusada y vista desde el racismo<br />

y la arrogancia. Está cansada de que le recen el Convenio 169, sin que<br />

se haga una interpretación y compresión correcta, contextualizada y<br />

pertinente del mismo” (COPINH, 2013; énfasis propio).<br />

Asimismo, la resistencia sirve de criterio para nombrar a los<br />

aliados de otras regiones y contextos culturales: movimientos y organizaciones,<br />

que defienden la soberanía nacional, y que luchan en<br />

contra de la privatización de los servicios públicos, los megaproyectos,<br />

los TLC, y el intervencionismo externo. En este sentido, las declaraciones<br />

hacen mención no solamente a alianzas y redes internacionales<br />

–el Foro Social Mundial o la Alianza Social Continental<br />

(2001)– sino a ejemplos emblemáticos de la resistencia nacional

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!