22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

368 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

comercializarla, sino además al saqueo de los recursos naturales de<br />

las tierras bolivianas por parte del capitalismo internacional:<br />

“Convocamos a cerrar filas a todas las organizaciones sindicales en<br />

torno a la COB, la CSUTCB, Instituciones Cívicas, Parlamentarios<br />

identificados con el pueblo oprimido y militares progresistas; para la<br />

defensa de la hoja de coca ya que esto no es un problema regional,<br />

sino nacional por ser un recurso natural que posee nuestro país” (CE-<br />

DOIN, 1988, en Viola Recasens, 2001: 24; énfasis propio).<br />

En lo que respecta al constructo de representaciones simbólicas<br />

de un movimiento social, interesa destacar que esta articulación con<br />

la discursividad y la simbólica antiimperialistas fue recreada por los<br />

cocaleros en distintas consignas, las cuales fueron repetidas en las<br />

movilizaciones más importantes del Chapare, irrumpiendo con una<br />

fuerte carga expresiva en pintadas que se dejaron ver en las zonas<br />

productoras:<br />

“¡Kawsachum coca, wañuchum yanquis!” (¡Viva la coca! ¡Mueran los<br />

yanquis!)<br />

Esta frase, que luego se extendió a todo el movimiento indígena-campesino,<br />

fue una suerte de grito de guerra en quechua que<br />

resumía de algún modo la interpretación de la problemática de la<br />

coca en una clave nacionalista, antineoliberal y antiimperialista.<br />

“Gringos, erradiquen sus narices”<br />

Esta otra construcción, también repetida con insistencia, casi<br />

en tono humorístico, se enarboló para significar que la guerra contra<br />

la drogas debía orientarse contra el uso de la cocaína en Estados<br />

Unidos y no contra los campesinos productores de la hoja.<br />

También las marchas fueron concebidas por los cocaleros como<br />

un recurso de interpelación discursiva, de revelación de la propia colectividad<br />

y de denuncia contra el imperialismo yanqui. El deterioro<br />

en el cuerpo de los marchistas y los enfrentamientos con las fuerzas<br />

de seguridad fueron construyendo alrededor de la acción colectiva<br />

una narrativa de lucha y de resistencia. La marcha “Por la Vida, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!