22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De Chávez a nuestros días<br />

407<br />

recurso a la recreación de una situación de juicio por medio de una<br />

alegoría zoomorfizada para cuestionar un sistema injusto e insustentable<br />

autoriza a situar esta pintura dentro de la tradición cultural<br />

crítica latinoamericana, muy próxima, más allá de sus especificidades,<br />

a la simbólica antiimperialista clásica.<br />

Pero también hay formas extremadamente sutiles de “invadir”<br />

los imaginarios, de “trabajar” sobre ellos. Un lugar privilegiado<br />

para observar esto son los concursos de “pinturas ambientales” de<br />

niños, promovidos por el Programa de las Naciones para el Medio<br />

Ambiente (PNUMA) con el auspicio de la empresa transnacional<br />

Bayer. Esta empresa transnacional Bayer difícilmente pueda<br />

considerarse ajena a la generación de distintos tipos de problemas<br />

ambientales. Existen muchas denuncias en su contra a lo largo y<br />

ancho de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y otras regiones. Por ejemplo, señalando<br />

los daños sociales y ambientales ocasionados por la minería del carbón;<br />

los niños muertos a causa del uso de plaguicidas en Perú, en<br />

particular en la comunidad de Tauccamarca; la experimentación<br />

animal en Colombia 8 .<br />

Evidentemente, por medio de su apoyo a iniciativas del estilo de<br />

la que se comenta, estas empresas pretenden cumplir con su “responsabilidad<br />

socioambiental” y de alguna manera “lavar su imagen”<br />

(Eschenhagen, 2011). En muchas de estas pinturas de niños,<br />

enviadas desde innumerables lugares del planeta, llama altamente la<br />

atención, además del colorido y la ternura de las representaciones,<br />

hasta qué punto los niños relacionan “lo ambiental” con animales<br />

de África –león, jirafa, elefante, orca, etc.–, desconociendo casi por<br />

completo a los animales nativos de sus propios países, como sucedió<br />

con los ganadores de las ediciones 2012 y 2013 del concurso, filipina<br />

y colombiano, respectivamente 9 . Posiblemente esto sea consecuencia<br />

de la programación de canales televisivos hegemónicos como<br />

Animal Planet, de las campañas conservacionistas de grandes ONG<br />

como Greenpeace, UICN o WWF y de los contenidos de películas<br />

de Dreamworks Animation como Madagascar. En todos estos casos,<br />

los animales africanos son emblemáticos y monopolizan la escena.<br />

Es más difícil “ver” otros tipos de animales en esos medios de comunicación.<br />

El caso del niño colombiano es tal vez más llamativo,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!