22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

86 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

clave, donde Guillén denuncia la penetración cultural y económica<br />

de los Estados Unidos en el Caribe, así como la vocación mimética<br />

y traicionera de las elites locales. El poema llama a la rebelión de los<br />

trabajadores negros y blancos, hermanados metafóricamente por el<br />

látigo de la dominación y las ansías de liberación:<br />

“¡West Indies! ¡West Indies! ¡West Indies! / […] / Éste es el presidio /<br />

donde cada hombre tiene atados los pies. / Ésta es la grotesca sede de<br />

companies y trusts. / Aquí están el lago de asfalto, las minas de hierro,<br />

/ las plantaciones de café, / […] / Éste es el pueblo del all right, /<br />

donde todo se encuentra muy mal; / […] / Aquí están los servidores<br />

de Mr. Babbit. / Los que educan sus hijos en West Point. / […] / y los<br />

veraneantes de Miami y de Palm Beach. / […] / Aquí está lo mejor<br />

de Port-au-Prince, / lo más puro de Kingston, la high life de La Habana...<br />

/ Pero aquí están también los que reman en lágrimas, / […] /<br />

Aquí están ellos, / los que trabajan con un haz de destellos / la piedra<br />

dura donde poco a poco se crispa / el puño de un titán. Los que encienden<br />

la chispa / roja, sobre el campo reseco. / Los que gritan: «¡Ya<br />

vamos!», y les responde el eco / de otras voces: «¡Ya vamos!» Los que<br />

en fiero tumulto / sienten latir la sangre con sílabas de insulto. / […]<br />

/ Aquí están los que codo con codo / todo lo arriesgan; / […] / aquí<br />

están los que se sienten hermanos / del negro, / […] / y del blanco,<br />

que sabe que la carne es arcilla / mala cuando la hiere el látigo / […]<br />

/ Esos, los iluminados, / los parias desconocidos, / los humillados, /<br />

los preteridos, / los olvidados, / los descosidos, / los amarrados, / los<br />

ateridos, / los que ante el máuser exclaman: ‘¡Hermanos soldados!’, /<br />

y ruedan heridos / con un hilo rojo en los labios morados. / (¡Que siga<br />

su marcha el tumulto! /¡Que floten las bárbaras banderas, / y que se<br />

enciendan las banderas / sobre el tumulto!)” (Guillén, 1997: 94-97).<br />

Es posible encontrar en Guillén, en obras como La paloma del<br />

vuelo popular, una prédica latinoamericanista, que no está presente<br />

en los demás autores referidos. Esto se debe a que Cuba había integrado<br />

el imperio español y, fundamentalmente, a que compartía con<br />

el resto de las ex colonias, un similar horizonte cultural y un mismo<br />

enemigo: Estados Unidos. Además, debido a su militancia comunista<br />

y a la influencia de la revolución cubana, Guillén también asumió<br />

una perspectiva clasista y tercermundista, pareciéndose en esto a<br />

las de Roumain y Césaire. Por todo ello, puede decirse que, con su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!