22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

318 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

chos menos se acepta salir de la lógica del “juego”, sustrayéndose<br />

de los compromisos de fidelidad que emergen de su vida religiosa<br />

y sacerdotal. ¿Cómo entender esa persistencia de la vinculación<br />

en la hondura de las rupturas? Propongo responder a estos interrogantes<br />

apelando a un aspecto clave del repertorio cristiano. En<br />

efecto, la tradición que se remite a Jesús reivindica, de modo propio,<br />

la centralidad de un polo de alteridad trascendente, al que<br />

podríamos llamar el “motivo dios”. Éste ejerce un potente efecto<br />

de relativización. En su nombre, bajo su legitimidad y so pena<br />

de una deslealtad de proporciones, es posible desactivar la validez<br />

de poderes, personas e instituciones basados en cualesquiera<br />

fundamentos que no sean él mismo. De allí que el repertorio<br />

cristiano disponga de una capacidad de cuestionamiento de los<br />

propios poderes, instancias, representantes y opciones que es de<br />

una inusual penetración. En efecto, dicha tradición, anclada de<br />

manera particular en el profetismo judío, puede ejercitar sobre sí<br />

misma desmarques y rupturas extremadamente graves, sin que<br />

esto implique un apartamiento ni una interrupción de la adhesión.<br />

Miguel D’Escoto se mueve con comodidad en este campo.<br />

b) Una segunda dinámica es detectable en lo analizado, a la que<br />

podría denominarse preocupación indeclinable por la totalidad. La propuesta<br />

antiimperialista y noviolenta de D’Escoto es ambiciosa.<br />

Busca releer la historia en la larga duración y propone la construcción<br />

de un nuevo orden mundial, tarea para la cual se cree<br />

poseer claves en la mayoría de sus ámbitos. Apela a los poderes<br />

internacionales y a las redes globales, y es capaz de exponerse en<br />

una charla ante militantes, en un ayuno o en una asamblea de la<br />

ONU. Cuando se refiere a la iglesia, la escala de crítica/interpelación<br />

no es menor. ¿Cómo interpretar la activación sistemática<br />

de esta tendencia hacia lo macro? La respuesta puede buscarse,<br />

en este caso, en la poderosa afinidad de la tradición cristiana con<br />

la totalidad. Sus repertorios genesíacos, escatológicos, mesiánicos<br />

y misioneros están prontos a activarse. Por un lado, tienden a<br />

movilizarse ante otras concepciones que reivindican alcances integrales<br />

o globales. Alianzas, oposiciones o subsunciones entran<br />

en liza respecto a fenómenos políticos, económicos, culturales o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!