12.01.2023 Views

derecho_procesal_civil__-_ovalle_favela.pdf_·_versión_1

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

358 Derecho procesal civil

de este mismo capítulo se estudiarán, además, las reglas del Código de Comercio

sobre el juicio ejecutivo mercantil, con objeto de que el análisis de los juicios

ejecutivos comprenda todos los previstos en la legislación mexicana, sin excluir,

por razón de la materia (mercantil), al que tiene mayor aplicación práctica.

Caravantes definía el juicio ejecutivo como “un procedimiento sumario

por el cual se trata de llevar a efecto, por embargo y venta de bienes del deudor,

el cobro de créditos que constan en algún título con fuerza suficiente para

constituir por sí mismo plena probanza”. 1 A su vez, Manresa y Navarro definía

el juicio ejecutivo como “el procedimiento que se emplea a instancia del

acreedor contra el deudor moroso para exigirle breve y sumariamente el pago

de la cantidad líquida que le debe de plazo vencido y en virtud de documento

indubitable”. 2

Para poder determinar con precisión la naturaleza y la característica del

juicio ejecutivo, así como su recepción y regulación en el derecho mexicano, es

necesario saber cuál fue el origen y el desarrollo de este juicio especial.

18.2. Orígenes y desarrollo

Es común ubicar los orígenes del juicio ejecutivo en la época de formación del

proceso denominado común o romano-canónico, en la alta Edad Media, bajo la

influencia del resurgimiento del derecho romano y de las prácticas del proceso

germánico. 3 La intensificación del comercio en las ciudades italianas, así como

la necesidad de otorgar a determinadas clases de créditos una tutela más ágil y

efectiva, dieron lugar al nacimiento de los instrumenta guarentigiata o confessionata

(instrumentos garantizados o confesados), a los que los estatutos municipales

reconocieron la executio parata (ejecución inmediata), similar a la ejecución de

la sentencia. El uso de estos instrumenta pronto se difundió en toda Europa y la

doctrina los justificó en virtud del principio romanístico que equiparaba la confesión

a la sentencia, concediéndole a la confesión hecha ante notario un valor

1

José de Vicente y Caravantes, Tratado histórico, crítico y filosófico de procedimientos judiciales en

materia civil, t. III, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, Madrid, 1858, p. 267.

2

José María Manresa y Navarro, Comentarios a la ley de enjuiciamiento civil reformada, t. V, Imprenta

de la Revista de Legislación, Madrid, 1891, p. 444.

3

Para la exposición de los orígenes y del desarrollo histórico del juicio ejecutivo nos hemos

basado fundamentalmente en el excelente artículo de Enrico Tullio Liebman, “Sobre el juicio

ejecutivo”, publicado en el volumen Estudios de derecho procesal en honor de Hugo Alsina, Ediar,

Buenos Aires, 1946, pp. 387 a 405. Los apartados 17.2, 17.3, 17.4 y 17.6 de este capítulo

provienen sustancialmente de la ponencia que sobre el juicio ejecutivo mercantil presentamos

en el VII Congreso Mexicano de Derecho Procesal (Monterrey, 8 a 14 de noviembre de 1976).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!