12.01.2023 Views

derecho_procesal_civil__-_ovalle_favela.pdf_·_versión_1

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proceso civil en México 37

Civiles del propio Tribunal tendrá competencia para conocer de las diligencias

preliminares de consignación (art. 172). Sin embargo, el art. 232 del CPCDF

establece que cuando la diligencia preliminar de consignación se promueva en

relación con un acreedor conocido, pero cuyos derechos sean inciertos, la diligencia

“sólo podrá hacerse bajo la autoridad judicial y bajo la condición de que

el interesado justifique sus derechos por los medios legales”, lo cual supone

que en este caso no podrá conocer de la diligencia la Dirección de Consignaciones

Civiles, sino el juez que sea competente para conocer del juicio principal

que pueda plantearse sobre la materia de la consignación (art. 162 del CPCDF).

Por otro lado, la llamada acción de jactancia suele ser entendida como la

facultad que se otorga a quien se considere afectado por la ostentación pública

que otra persona haga —atribuyéndose tener el carácter de su acreedora o ser

el titular de derechos reales sobre bienes poseídos por el primero—, para que

pida al juez señalar un plazo al jactancioso a fin de que ejerza en juicio la

acción que afirme tener, apercibiéndolo de que si no lo hace precluirá su

supuesto derecho y deberá abstenerse de continuar la jactancia.

La acción de jactancia debe plantearse, tramitarse y resolverse, como toda

acción, a través de un proceso contencioso. No es suficiente que el supuesto

afectado afirme ante el juez que ha habido jactancia de parte de otra persona,

para que aquél señale a ésta, en forma inmediata, un plazo para el ejercicio de

sus derechos, sino que se requiere probar en un juicio que efectivamente ha

habido jactancia pública.

Con anterioridad a las reformas al CPCDF publicadas en el DOF del 10 de

enero de 1986, la acción de jactancia se encontraba expresamente regulada por

la fracc. I del art. 32; pero esta fracción fue derogada por dichas reformas. Sin

embargo, la llamada acción de jactancia tiene ahora su fundamento jurídico en

el amplio concepto de la acción contenido en el art. lo. del CPCDF, modificado

por las mismas reformas y de acuerdo con el cual “sólo puede iniciar un

procedimiento judicial o intervenir en él, quien tenga interés en que la autoridad

judicial declare o constituya un derecho o imponga una condena y quien

tenga el interés contrario”.

Con base en esta disposición, el afectado por la jactancia puede promover

un juicio ordinario para que se condene al jactancioso a ejercer la acción o

pretensión que corresponda al supuesto derecho objeto de la jactancia, con el

fin de que si no lo hace se declare precluida dicha acción o pretensión y se le

aperciba para que no incurra de nuevo en la jactancia. 20

20

Cfr. Alcalá-Zamora, op. cit. supra nota 4, pp. 32 y 33; t. II, p. 158.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!