12.01.2023 Views

derecho_procesal_civil__-_ovalle_favela.pdf_·_versión_1

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proceso civil en México 27

con mejor técnica, hacia la oralidad y la publicización. Estos códigos se dividieron

en tres libros (“Disposiciones generales”, “Contención” y “Procedimientos

especiales”) y procuraron reducir al mínimo los procedimientos especiales,

para estructurarse sobre la idea de un juicio “único” o modelo. Sobre el Código

Federal de Procedimientos Civiles, Couture llegó a opinar que era “el más interesante

de los nuevos Códigos de América”; y Alcalá-Zamora sostuvo que representaba,

sin duda, “el Código de mejor factura técnica entre todos los de enjuiciamiento

mexicano”. 7

Al contrario de lo que ha ocurrido con el Código del Distrito Federal de 1932,

el Código Federal no había sido objeto de ninguna reforma a lo largo de sus 45

años de vigencia —hasta la de 1988, que le adicionó un libro cuarto, “De la

cooperación procesal internacional”—, lo que demuestra su mayor consistencia;

y también al contrario de la enorme influencia del Código distrital sobre

los códigos estatales, el Federal, pese a su superioridad técnica, no ha ejercido

todavía ninguna influencia de consideración sobre aquéllos. Sin embargo, se

debe tener presente la importancia de dicho Código, pues además de su aplicación

directa a los procesos civiles en los que la Federación es parte, sirve como

texto supletorio a diversas leyes federales como la Ley de Amparo, la Ley Federal

del Trabajo, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, el Código Fiscal

de la Federación, la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley Agraria.

2.1.3. Anteproyecto de Código de Procedimientos Civiles

para el Distrito Federal de 1948

La tercera familia es la de los códigos de procedimientos civiles de los estados

de Sonora (1949), Morelos (1955/1993), Zacatecas (1965), Guerrero (1993)

y Tabasco (1997), que tomaron como modelo al Anteproyecto de Código de Procedimientos

Civiles para el Distrito Federal de 1948. Este Anteproyecto fue elaborado

por una Comisión integrada por Ernesto Santos Galindo, quien es el autor

de la ponencia respectiva, Luis Rubio Siliceo y José Castillo Larrañaga. La

Comisión trabajó sobre la base de un estudio preliminar del Código distrital de

1932, que determinó las innovaciones más importantes que se debían intro-

UNAM, México, 1988, pp. 1285 a 1313; y en Boletín del Departamento de Investigaciones Jurídicas,

Escuela de Derecho, Universidad de Guanajuato, núm. 26, abril-junio de 1987, pp. 96 a 120.

7

Eduardo J. Couture, Proyecto de código de procedimiento civil (con exposición de motivos), Depalma,

Buenos Aires, pp. 127 y 128; Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, “Informe acerca de la legislación

procesal promulgada en México durante el periodo 1938-1951”, en op. cit. supra nota 2, t. I, p. 471.

Sobre las orientaciones del Código Federal de Procedimientos Civiles, puede verse del propio Adolfo

Maldonado su Derecho procesal civil, Antigua Librería Robredo, México, 1947, pp. 274 a 285.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!