12.01.2023 Views

derecho_procesal_civil__-_ovalle_favela.pdf_·_versión_1

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

21. Procedimientos

de jurisdicción

voluntaria

Objetivos

Al concluir este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:

• Explicar el significado de la expresión jurisdicción voluntaria

• Indicar cuál es la naturaleza jurídica de los procedimientos de jurisdicción

voluntaria

• Explicar las reglas generales del CPCDF sobre la jurisdicción voluntaria

• Enumerar y describir cada uno de los procedimientos de jurisdicción voluntaria

que regula el CPCDF.

21.1. Concepto y naturaleza

La expresión jurisdicción voluntaria tiene sus orígenes en el derecho romano y

proviene de un texto de Marciano en el que indicaba que los procónsules

tenían, fuera de la ciudad, jurisdicción “pero no contenciosa, sino voluntaria:

para que ante ellos (pudiesen) ser manumitidos tanto los libres como los esclavos

y hacerse adopciones...” 1 Desde entonces, y a pesar de las numerosas y

constantes críticas en su contra, dicha expresión se ha utilizado para designar

un conjunto variado de actos y procedimientos que se realizan ante funcionarios

judiciales, los cuales tienen como característica común la ausencia de conflicto

entre partes.

El concepto de jurisdicción voluntaria se ha intentado formular por oposición

al de jurisdicción contenciosa. En este sentido, Escriche señalaba que se

llama jurisdicción voluntaria “por oposición a la contenciosa, (a) la que se ejerce

1

Cfr. Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, “Premisas para determinar la índole de la llamada jurisdicción

voluntaria”, en Estudios de teoría general e historia del proceso, UNAM, México, 1974, t. I, p. 117.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!