16.05.2013 Views

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lógicas iniciales, publicadas en tres volúmenes en 1900,<br />

1901 y 1913. Aplaudió el deseo de Husserl de ir más allá<br />

del psicologismo como explicación del conocimiento, pero<br />

cuando Husserl hablaba de un sujeto trascendente, Ador·<br />

no percibía un deseo de aniquilar el individuo contin·<br />

gente. En el mismo espíritu de Kicrkcgaard, Husserl<br />

revelaba un anhelo fundamental de certidumbre ontoló·<br />

gica. Al atacar su método «reductivo», que buscaba esencias<br />

eternas a través de una exploración fenomenológica<br />

de la conciencia, Adorno, como Horkheimer, sostenía<br />

la importancia de la mediación (V ermittlung{<br />

<strong>La</strong> búsqueda de principios básicos de Husserl revelaba<br />

una teoría de identidad inherente, a pesar de sus<br />

pretensiones antiidealistas. <strong>La</strong> necesidad de una certeza<br />

intelectual absoluta, argüía Adorno, era probablemente<br />

un reflejo de una inseguridad personal: «<strong>La</strong> libertad no<br />

es dada nunca ... , siempre amenazada ... Lo absolutamente<br />

cierto como tal es siempre falta de libertad ... Es una<br />

conclusión equivocada suponer que lo que permanece<br />

es más verdadero que lo que transcurre» 120 • <strong>Una</strong> verdadera<br />

epistemología debería acabar con el fetiche del<br />

conocimiento como tal, el cual, como demostró Nietzsche,<br />

conduce a la sistematización abstracta. <strong>La</strong> verdad no era<br />

lo que «restaba» 121 cuando se producía una reducción<br />

de sujeto a objeto, o viceversa. "Residía en cambio en<br />

el «campo de fuerza» "' entre sujeto y objeto. El realismo<br />

absoluto y el nominalismo absoluto, que podían hallarse<br />

ambos en la obra de Husserl, conducían a reificaciones<br />

igualmente falaces. Como escribió Adorno en otro<br />

artículo sobre Husserl, «quien trate de reducir el mundo<br />

a lo factual o a la esencia cae de un modo u otro en<br />

la posición de Münchhausen, que trataba de arrastrarse<br />

fuera del pantano tirando de sus propias trenzas» "'.<br />

Al buscar lo inmutable, Husserl implícitamente aceptaba<br />

la realidad del «mundo administrado» "' corriente.<br />

Husserl, escribió Adorno, fue el «más estático pensador<br />

de su período»"'. No era bastante buscar lo permanente<br />

<br />

12o ADORNO, Zur Metakritik der Erkenntnistheorie, pp. 24-25.<br />

121 Idem, p. 79.<br />

122 Idem, p. 82.<br />

123 ADORNO, «Husserl and the Problern of Idealism», Journal<br />

of Philosophy, XXVII, 1 (4 de enero de 1940), p. 11.<br />

124 Zur Metakritik, p. 43.<br />

12 «Husserl and the Problem of Idealism)), p. 7.<br />

\V\V\V.esnips.com/web/Linotipo 125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!