16.05.2013 Views

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tores sociales, también pasaba otro tanto con la apreciación<br />

subjetiva del arte. <strong>La</strong> noción liber'!l de •gusto» individual,<br />

señalaron a menudo Adorno y Lowenthal ", había<br />

sido totalmente socavada por la liquidación 'gradual<br />

del sujeto autónomo en la sociedad moderna. <strong>La</strong>s implicaciones<br />

de este desarrollo resultaban fundamentales<br />

para una comprensión de la cultura de masas, donde la<br />

manipulación de las preferencias era casi completa. Como<br />

ya hemos visto en el capítulo cuarto, al discutir el ensayo<br />

de Lowenthal sobre la lectura de Dostoyewsky en<br />

la Alemania de preguerra, el Institut veía los cambios en<br />

la recepción del arte como un campo válido para su<br />

investigación.<br />

Lo que distinguía a la sociología del arte de la Escuela<br />

de Francfort de sus progenitores marxistas más ortodoxos,<br />

sin embargo, era su negativa a reducir los fenómenos<br />

culturales a un reflejo ideológico de los intereses<br />

de clase. En palabras de Adorno, «la tarea de la crítica<br />

consiste menos en inquirir las determinadas situaciones<br />

y relaciones de intereses de las que corresponden fenómenos<br />

culturales dados que en descifrar en los fenómenos<br />

culturales los elementos de la tendencia social general<br />

a través de los cuales se realizan los intereses más<br />

poderosos. <strong>La</strong> crítica cultural se convierte en fisiognómica<br />

social» ". En efecto, una de las fuentes de desacuerdo<br />

entre Adorno y Benjamín era la tendencia de este último<br />

a buscar correspondencias más específicas entre grupos<br />

sociales y fenómenos culturales ".<br />

El énfasis de la Teoría Crítica sobre la dialéctica y la<br />

negación evitó que sus análisis del arte se convirtieran<br />

en simples ejercicios de decodificación de referencias de<br />

clase, aunque esto no estuviera totalmente ausente en la<br />

obra del Institut. El arte era no sólo la expresión y efref!ejo<br />

de tendencias sociales existentes, sino también<br />

-y aquí es donde el Institut divergía más marcadamente<br />

de la crítica leninista, y también de Lukács- el arte<br />

genuino actuaba como el vedado final de los anhelos humanos<br />

de esa •otra» sociedad más allá de la actual. «El<br />

29 ADORNO, «Über den Fetischcharakter in der Musik und die<br />

Regression des Horens•, ZfS VII, 3 (1938), p. 321; LEO LOWEN·<br />

THAL, Literature, Popular Culture and Society (Englewood Cliffs,<br />

N. J., 1961), p. 12.<br />

ao Prisma p. 24.<br />

at BENJAMIN, Briefe, vol. II, p. 785; ADORNO, Prisiñas, p. 247.<br />

\V\V\V.esnips.com/web/Linotipo 293

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!