16.05.2013 Views

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dentro de lo fugitivo, o lo arcaico dentro de lo presente.<br />

<strong>Una</strong> verdad dialéctica, argüía Adorno, era «el intento de<br />

vet lo nuevo en lo viejo en vez de simplemente lo viejo<br />

en lo nuevo» ''". Aunque Husserl había tratado de perforar<br />

el mundo reificado por medio de su método reductivo<br />

basado en la intuición (Wessensschau), había fracasado.<br />

Adorno admitía que la intuición fuera una parte<br />

legítima de la experiencia, pero no debía ser elevada<br />

a método absoluto de conocimiento.1 Al hacer justamente<br />

eso, Husserl había expresado un rechazo inconsciente<br />

del «mundo realn, que para él era «extraño del yo» "'.<br />

El ser no podía divorciarse enteramente de los hechos<br />

de la percepción ni tampoco equipararse con ellos.<br />

De la epistemología de Husserl Adorno pasaba a criticar<br />

su realismo matemático y su «absolutismo» lógico.<br />

El triunfo del pensamiento matemático en Occidente,<br />

afirmaba Adorno, contenía un elemento mítico. El fetiche<br />

de los números había conducido a un repudio de la no<br />

identidad y a una suerte de idealismo hermético. De<br />

igual modo, la dependencia de la lógica formal como<br />

un absoluto mental contenía huellas míticas. Estos modos<br />

de pensamiento carecían de significación social. <strong>La</strong><br />

reificación de la lógica, afirmaba Adorno, «remite a la<br />

forma de artículo de consumo cuya identidad existe en<br />

la 'equivalencia' del v11lor de cambio» "'. En vez de la<br />

lógica formal, que perpetuaba el falso dualismo de forma<br />

y contenido, Adorno sugería una alternativa más dinámica<br />

que remitía a Hegel. «<strong>La</strong> lógica --escribió- no es<br />

el Ser, sino un proceso que no puede ser simplemente<br />

reducido al polo de 'subjetividad' u 'objetividad'. <strong>La</strong> autocrítica<br />

de la lógica tiene su propio resultado dialéctico...<br />

No hay lógica sin frases, no hay frases sin una<br />

función mental sintética» "'. <strong>La</strong> lógica formal, con sus<br />

leyes de contradicción e identidad, era una especie de<br />

tabú represivo que en última instancia conducía a la<br />

dominación de la naturaleza "". Adorno objetó también<br />

fuertemente a la teoría mimética de la percepción, y la<br />

halló incluso en la fenomenología de Husserl, pese a su<br />

énfasis sobre la intencionalidad. Cuando se lo compren-<br />

tzo Zur Metakritik, p. 47.<br />

127 ldem, p. SS.<br />

128 Idem, p. 79.<br />

129 ldem, p. 88.<br />

130 1 dem, p. 90.<br />

\V\V\V.esnips.com/web/Linotipo 126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!