16.05.2013 Views

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

quistas al pesimismo de Epicuro, Spinoza y Hobbes. En<br />

contraste con ambos extremos Neumann expresaba simpatía<br />

por lo que llamaba agnosticismo, que caracterizaba<br />

al hombre en estado natural como ni bueno -ni malo.<br />

Aquí destacaba a Rousseau como al vocero más coherente<br />

de esta posición: «<strong>La</strong> concepción agnóstica (de<br />

Rousseau) considera que los derechos originales del hombre<br />

pueden fundirse con aquellos de sus compañeros<br />

ciudadanos en un derecho colectivo solamente en la sociedad<br />

civil» ". <strong>La</strong>s teorías de derecho natural, si están<br />

basadas en una visión optimista de la naturaleza innata<br />

del hombre, lógicamente conducen al anarquismo; si son<br />

pesimistas, implican el absolutismo. <strong>La</strong> visión agnóstica,<br />

por su parte, puede conducir a un estado democrático<br />

en el cual «el poder soberano deja entonces de ser soberano,<br />

ya no es un poder externo que se enfrenta con los<br />

súbditos. Es más bien la propia sociedad que se gobierna<br />

y administra por sí misma» 1 7•<br />

En suma, de todas las teorías de derecho natural -y<br />

Neumann discutía varias más, tales como la tomista y la<br />

constitucionalista- hallaba más compatible a la correspondiente<br />

a la isonomía de la libertad positiva, que implicaba<br />

la identidad de gobernantes y gobernados. Por<br />

consiguiente, rechazaba el argumento de que el poder<br />

político y la autoridad del Estado eran inherentemente<br />

perversos, al menos en el período anterior a la consecuci"ón<br />

de la identidad perfecta de intereses universales<br />

y particulares ". Aquí concordaba con el supuesto general<br />

de la Teoría Crítica de que la única autoridad, tanto<br />

legal como política, que debieran seguir los hombres,<br />

era la de la razón. Y por tanto, como las teorías de<br />

derecho natural arraigaban en una racionalidad normativa,<br />

resultaban necesariamente críticas de las condiciones<br />

prevalecientes.<br />

<strong>La</strong> causa del distanciamiento entre Neumann y Horkheimer<br />

y los restantes miembros no estaba en esta conclusión,<br />

sino más bien en el enfoque legalista empleado<br />

1a I dem, p. 75. Neumann cambiaría más tarde de opinión<br />

sobre Rousseau y la libertad positiva en general.<br />

17 Idem, p. 79.<br />

IB Incluso en su período posterior, más liberal, Neumann<br />

pudo escribir: «No puedo es . tar de acuerdo en que el Estao . es<br />

siempre el .enemigo de la hbertad» ( «

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!