16.05.2013 Views

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

les) en Alemania, que tendían a considerar la historia<br />

intelectual en un vacío social Los miembros del Institut<br />

nunca se cansaron de atacar la oposición entre la cultura<br />

corno una esfera superior del esfuerzo humano y;. la existencia<br />

material corno un aspecto inferior de la condición<br />

del hombre. <strong>La</strong> interrelación entre cultura y sociedad era<br />

tal que la primera nunca consiguió trascender plenamente<br />

las insuficiencias de la segunda. De este modo,<br />

Adorno elogiaba a Splengler por demostrar «Cómo la<br />

cultura misma, en tanto que forma y orden, está sometida<br />

al ciego dominio» ". Y Benjamín declaró escuetamente<br />

que «no hay un documento de la civilización que<br />

al mismo tiempo no sea un documento de la barbarie» ".<br />

<strong>La</strong> evaluación de los fenómenos artísticos corno meramente<br />

expresiones de la creatividad intelectual era<br />

igualmente ajena al pensamiento del Institut. Horkheirner,<br />

corno se recordará, escribió su Habilitationschrift<br />

sobre la Crítica de la Razón Pura, de Kant. Casi dos décadas<br />

más tarde, retornó al argumento de Kant de que<br />

todo acto estético estaba informado por un elemento de<br />

humanidad común, de esperanza compartida en el potencial<br />

de la humanidad ". El sujeto suprahistórica no<br />

era, sin embargo, abstractarnente trascendental, corno había<br />

creído Kant, sino en cambio histórico ". El terna artístico<br />

era en un sentido tanto social corno individual.<br />

<strong>La</strong>s obras de arte expresaban así tendencias sociales objetivas<br />

no previstas por sus creadores. <strong>La</strong> supuesta libertad<br />

creativa del artista era en algunos aspectos ilusoria.<br />

«Al igual que la vida de los artistas -escribió<br />

Adorno en su ensayo sobre Valéry y Proust-, tampoco<br />

sus formaciones aparecen 'libres' sino desde afuera. Y<br />

no son mis reflejos del alma ni encarnación de platónicas<br />

ideas, de puro ser, sino 'campos de fuerza' entre el<br />

sujeto y el objeto• ".<br />

21 Prismas, p. 71.<br />

zz BENJAMIN, llluminations, ed. con una introducción de Hannah<br />

Arendt, trad. de Harry Zohn (Nueva York, 1968), p. 258.<br />

23 MAX HoRKHEIMER, «Art and Mass Culture», SPSS IX, 2<br />

(1941), p. 291.<br />

24 También el joven Lukács había pasado por esta transición.<br />

Véase LUCIEN GOLDMANN, «The Early Writings of Georg<br />

Lukács», Tri-quarterly IX (primavera de 1967).<br />

25 Prismas, pp. 198-199. \'{Campo de fuerza» (Kraftfeld), como<br />

se recordar.!, es el término que Adorno ya había empleado en su<br />

crítica de HusserL<br />

\V\V\V.esnips.com/web/Linotipo 291

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!