16.05.2013 Views

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Husserl. I ncl uso la cicnda anglosajona, con su énfasis<br />

obre el empirismo y la verificación, buscaba pro]losicioncs<br />

generales para somete rl as a prueba. El objetivo .Ue<br />

la i nvcst igación tradicional había síc.lo el conocimiento<br />

puro, antes que la acción . Si apun taba en la d irección<br />

de la act i Yi dad, con1o en el caso de la ciencia baconiana1<br />

su final idad era el domi nio tecnológico dd mundo , muy<br />

dikrcntc de la praxis. En todo momento la teoría tradicionzd<br />

marlfcnía una separación estricta de pensamien<br />

t o v acció n .<br />

··<strong>La</strong> Tcoria Crítica -difería en -varios. aspectos . Ante<br />

todo. rehusaba fctithizar-cl conocirnicnto. con1o algo dis<br />

1 i nto y sur!='rior á la acci ón. Además rcconoda que la<br />

in\·cstigación científica y desinteresada era imposibl e en<br />

una soci edad e-n la cuéil los .propios-- hombres no eran<br />

todavía .autónomos;. el iúvc.Stig-ador, argüía IIorklwitncr,<br />

era siempre parte del objeto social que t:staba jntL'ntado<br />

estudiar. Y con1o la sociedad que investigaba no e ra tocbda<br />

la creación de una dccciún humana racional v<br />

libre, el científko no podía evitar participar cti esa htcronornía.<br />

Su percepción estaba nccesariarncn tc medíada<br />

a tra\'és de }as ca tegorías sociale-s por encin1a de las<br />

cuales no podía elevarse. En una observación que respondía<br />

a Marsh

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!