16.05.2013 Views

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

once países. <strong>La</strong> mayoría de las emisoras, observaba,<br />

pasaban muy poca música moderna, atQ.llal, del tipo que<br />

él mismo escribía. Su explicación consistía en que la<br />

función central de la radio, la transmisión de Información,<br />

había permeado también sus emisiones musicales.<br />

Más aún, la información transmitida a través de su<br />

música era la necesidad de conformarse. <strong>La</strong> radio, afirmaba,<br />

había reducido la música a un ornamento de la<br />

vida cotidiana. Al ser un medio reproductivo de segundo<br />

orden, después de la ejecución real misma, la radio provocaba<br />

un cambio fundamental en la experiencia estética<br />

del oyente. Al simular el sentido de concurrencia<br />

al concierto en persona, la ratlio podía preservar el nunc<br />

o «ahora)) de una ejecución. pero no su hic o «aquí)>. Al<br />

hacer esto, destruía uno de los rasgos fundamentales de<br />

lo que Benjamín había llamado el •aura» de una obra<br />

de arte, su nimbo devoto, ritual. En vez de experimentar<br />

la música con las cualidades de su •aura» intactas, el<br />

oyente de radio la escuchaba en una forma objetivada,<br />

colectiva, despersonalizada, que la despojaba de su función<br />

negativa.<br />

El estudio del propio Adorno sobre la música radial<br />

estaba de acuerdo con las conclusiones de Krenek. Empezaba<br />

su trabajo asentando ciertos axiomas básicos: el<br />

carácter de artículo de consumo de la sociedad moderna;<br />

la tendencia hacia el monopolio en todos los sectores<br />

de la sociedad, incluyendo las comunicaciones; la reacción<br />

de la sociedad ante cualquier amenaza a su conservación<br />

mediante un afianzamiento de sus elementos conformistas;<br />

y la existencia de antagonismos sociales en la<br />

esfera cultural ". Lo que seguía a partir de estas premisas<br />

era lo suficientemente similar al análisis del trabajo<br />

de Krenek y a la propia obra de Adorno ya descrita<br />

como para requerir aquí una recapitulación. Sus tres<br />

ensayos siguientes para el Radio Research Project estaban<br />

dedicados a explorar la música popular, la «Music<br />

Appreciation Hour» de la NBC y la sinfonía radial ".<br />

El primero de ellos, «Ün Popular Music», se publicó<br />

en una entrega especial de los Studies in Philosophy and<br />

Social Science dedicada a las comunicaciones de masas<br />

89 ADORNO, «A Social Critique of Radio Music», pp. 210-211.<br />

90 Véase w discusión de su génesis en The lntellectual Migra-<br />

•·<br />

tion, p. 351.<br />

www.esnips.com/web/Linotipo 313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!