16.05.2013 Views

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nuir en sus análisis, a medida que la dominación se<br />

convertía en una especie de condición que penetraba la<br />

sociedad en su conjunto. Aquí los argumentos de Horkheimer<br />

relativos al rol creciente del ethos tecllúlógico<br />

jugaban un papel fundamental. Como veremos cuando<br />

examinemos la obra posterior de la Escuela de Francfort,<br />

especialmente la vinculada a sus análisis de la sociedad<br />

americana, la dominación en la que Marcuse iba a popularizar<br />

como una sociedad «unidimensional» parecía existir<br />

sin la dirección consciente de los dominadores, fueran<br />

éstos políticos o económicos. Como resultado, parecía<br />

más siniestra e invulnerable, y las posibilidades de una<br />

acción eficaz para negarla parecían todavía más remotas.<br />

En síntesis, pues, podría decirse que el lnstitut empleó<br />

dos enfoques generales en sus análisis del fascismo.<br />

Uno, asociado con Neumann, Gurland y Kirchheimer,<br />

centrado sobre los cambios en las instituciones económicas,<br />

políticas y legales, con referencias sólo de pasada<br />

a la psicología social o la cultura de masas. Sus supuestos<br />

básicos eran los de un marxismo más ortodoxo, que<br />

subrayaba la centralidad del capitalismo monopolista,<br />

aunque con una elaboración considerable. El otro enfoque<br />

fundamental, seguido por el grupo que rodeaba a<br />

Horkheimer, veía al nazismo como el ejemplo más extremo<br />

de una tendencia general hacia la dominación<br />

irracional en Occidente. Aunque de acuerdo en que esto<br />

se había producido como un desarrollo del capitalismo<br />

avanzado, ya no consideraba la subestructura económica<br />

como el punto crucial de la totalidad social. Prestaba, en<br />

cambio, cada vez más atención a la racionalización tecnológica<br />

como una fuerza institucional y a la racionalidad<br />

instrumental como un imperativo cultural. Al hacer<br />

así, exploraba con mayor interés que Neumann o los<br />

otros de su tendencia los mecanismos psicosociales de<br />

obediencia y las fuentes de violencia. Al señalar los diversos<br />

aspectos en que el capitalismo avanzado había<br />

impedido el cumplimiento de las profecías de Marx<br />

acerca de su colapso, manifestaba un escepticismo más<br />

profundo sobre las posibilidades de cambio que iba a<br />

aumentar con el paso de los años.<br />

Como el análisis de Horkheimer y Pollock había ido<br />

más allá de la concentración marxista ortodoxa sobre la<br />

economía, ppdía aplicarse más fácilmente a los fenómenos<br />

sociales americanos después de la guerra. "<strong>La</strong> econo-<br />

\V\V\V.esnips.com/web/Linotipo 273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!