16.05.2013 Views

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

Jay-Martin-La-Imaginacion-Dialectic-A-Una-Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

deJo de autoridad eran impersonalidad, eficacia y cálculo.<br />

<strong>La</strong> Escuela de Francfort no negaba la tendencia hacia<br />

la racionalidad burocrática y el formalismo legal (aunque<br />

durante la era del fascismo naciente pudieron, a diferencia<br />

de Weber, apreciar la fragilidad de este último).<br />

Lo que hallaban inadecuado era la reducción de la racionalidad<br />

a su aspecto instrumental, formal. Más hegelianos<br />

que Weber, formado en el neokantismo, abogaron<br />

por un racionalismo sustantivo que involucrara tanto los<br />

fines como los medios. Aunque Weber había reconocido<br />

la distinción entre racionalidad sustantiva y formal 36,<br />

no sentía, como el lnstitut, que el socialismo fuera a<br />

resolver el conflicto entre ellas. En todo caso, pensaba<br />

Weber, el socialismo ajustaría las tornillos de la «jaula<br />

de hierro» de la racionalización. Más aún, al destacar la<br />

frecuente incursión del carisma incluso en los sistemas<br />

más racionalizados de autoridad, Weber demostró su<br />

sensibilidad frente a los peligros de esa combinación de<br />

medios racionalizados y fines irracionales que era tan<br />

característica del fascismo.<br />

<strong>La</strong> Escuela de Francfort podía estar de acuerdo con<br />

esta última observación, pero no con la anterior. Donde<br />

Weber también fracasaba, en su opinión, era al hipostasiar<br />

la distinción entre fines y medios, una dicotomía<br />

falsa que se reflejaba mejor en su creencia en la posibilidad<br />

de una ciencia social «libre de valores». El Institut<br />

rechazaba además la afirmación de Weber de que<br />

el capitalismo era la forma más alta de racionalidad socioeconómica.<br />

Como marxistas, repudiaban la noción de<br />

que una economía no planificada sin medios socializados<br />

de producción fuera algo más que irracional. Por consiguiente,<br />

la autoridad política en una sociedad capitalista<br />

no podía ser racional en el sentido sustantivo de<br />

reconciliar intereses generales y particulares ".<br />

En efecto, creían que en la etapa monopolista, avanzada,<br />

del capitalismo en realidad disminuía la racionalidad<br />

de la autoridad política. <strong>La</strong> racionalidad legal, formal,<br />

descrita por Weber, correspondía más estrechamente<br />

a las condiciones imperantes en la fase liberal de la<br />

sociedad burguesa, que se caracterizó por una creencia<br />

en el Rechtsstaat (estado constitucional). A medida que<br />

" I de m, _,p. 185.<br />

3 7 HORKHEIMER, «All_gemeiner Teil», pp. 48-49.<br />

\V\V\V.esnips.com/web/Linotipo 205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!