27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

la materia y ciclo de nutrientes son producto de la interacción con distintos organismos a través<br />

del tiempo, que no ocurren con la misma velocidad en los ecosistemas; en el páramo, por ejemplo,<br />

estos procesos suelen ser más lentos que en el bosque húmedo tropical.<br />

Otras propiedades emergentes pueden ser la riqueza de especies y la diversidad. La primera hace referencia<br />

al número de especies presentes en una comunidad, cambia en los distintos ecosistemas y el<br />

número de especies que se puede encontrar en un ecosistema o al interior de una comunidad está en<br />

función del área que se muestrea. A su turno, la diversidad hace referencia no solo al número de especies<br />

en la comunidad, sino a su abundancia relativa. Las especies no son igualmente abundantes,<br />

algunas especies se encuentran en gran porcentaje de muestras, otros están poco representadas.<br />

Actualmente existen una <strong>serie</strong> de índices y métodos para evaluar estas propiedades emergentes de<br />

los ecosistemas, los cuales deben servir de base para el seguimiento y monitoreo de las comunidades<br />

biológicas cuando son afectadas por cualquier tipo de disturbio.<br />

En términos de especies y estructura física, se conoce que las comunidades cambian con el tiempo. La<br />

sucesión ecológica es un término aceptado por la mayoría de los ecólogos para identificar los cambios<br />

temporales que se presentan en la estructura, la composición taxonómica y las funciones de un ecosistema<br />

después de que éste ha sido perturbado (Whitmore, 1978 38 ; Pickett y White, 1985 39 ). Los cambios<br />

ecológicos que se presentan en el ecosistema, así como la velocidad con la que ocurren, siempre van a<br />

ser dependientes no solo de las características del disturbio (la extensión, la magnitud, la intensidad<br />

y la frecuencia), sino de aspectos como condiciones abióticas presentes en el sitio disturbado, disponibilidad<br />

de propágulos (semillas y plántulas), aspectos bióticos existentes en el sitio (depredadores,<br />

microorganismos, parásitos, etc.) (Grubb, 1985 40 ; Pickett y White, op. cit.; Picktett et al., 1987).<br />

Chapin et al. (2002) ilustran un espectro de la severidad del disturbio asociado con los principales<br />

tipos de alteraciones (figura 10). Es importante conocer que en el proceso de sucesión se<br />

distingue la sucesión primaria, entendida como aquella que se inicia en un suelo desprovisto de<br />

una comunidad preexistente, en áreas donde el sustrato original ha sido totalmente eliminado<br />

o drásticamente modificado (por ejemplo, áreas inundadas, deslizamientos, sustratos recientes<br />

de origen <strong>vol</strong>cánico, entre otros), y la sucesión secundaria que se desarrolla después de una<br />

perturbación importante pero siempre sobre una ya existente (por ejemplo, el desarrollo de<br />

vegetación en un área en la cual la vegetación ha sido totalmente destruida por la actividad<br />

humana). Este es un impacto inevitable de la minería a cielo abierto, en la cual se remueve no<br />

solo la capa vegetal, sino la capa de nutrientes y en general la totalidad del suelo.<br />

38 Whitmore, T. C. (1978). Gaps in the forest canopy. In: Tomlinson, P.B. and Zimmermann, M.H. (eds.).<br />

Tropical trees as living systems. Cambridge University Press, New York, 639-655.<br />

39 Pickett, S. T. A y White, P. S. (1985). Natural disturbance and patch dynamics: an introduction. In: Pickett,<br />

S. T. A. y White, P. S. (eds). The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic<br />

Press, Orlando, pp 3-13.<br />

40 Grubb, P. J. (1985). Plant populations and vegetation in relation to hábitat disturbance and competition:<br />

problems of generalizations. In: White, J. y Dordrecht (eds.). The population structure of Vegetation.<br />

The Netherlands: Dr. W. Junk Publishers.<br />

Minería en Colombia<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!