27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

Los suelos del páramo están dominados por horizontes orgánicos gruesos y oscuros sobre<br />

horizontes poco meteorizados por la alteración incipiente de la roca. La densidad aparente<br />

es muy baja y presentan retención de humedad alta. Los suelos tienen una acidez marcada<br />

por la baja presencia de especies minerales y pocos nutrientes disponibles para el crecimiento<br />

de las plantas (Malagón y Pulido, op. cit.). Estos suelos poseen una baja fertilidad<br />

que limitan su utilización para fines agropecuarios, solamente crecen naturalmente y de<br />

manera lenta, con especies adaptadas a estas condiciones de vida paramuna. En cambio,<br />

por su estructura interna, la acidez y el bajo contenido en especies químicas solubles en<br />

las condiciones naturales, actúan como filtros y retenedores de agua que no permiten la<br />

liberación de sólidos en suspensión. Como se dice coloquialmente, los páramos son fuente<br />

de agua pura, limitados en su extensión a las partes más altas de las cordilleras y son los<br />

ecosistemas más importantes en lo relacionado con el suministro de agua potable para un<br />

porcentaje muy alto de la población colombiana que habita en su mayoría la región andina,<br />

concentrada en las estribaciones de las cordilleras.<br />

El incremento de la meteorización se manifiesta por la aparición de horizontes diferenciados<br />

en los suelos de las zonas más bajas, cuya intensidad aumenta con el tiempo. La expresión de<br />

estos procesos es la formación de asociaciones entre los productos húmicos de transformación<br />

orgánica y los minerales secundarios de degradación de las rocas por la acción del ácido<br />

carbónico producido por la oxidación de la materia orgánica. Los horizontes que resultan de<br />

estos procesos biogeoquímicos pueden alcanzar edades del orden de los miles de años. En<br />

la siguiente etapa, el componente orgánico queda relegado a los primeros horizontes y los<br />

procesos que actúan sobre los minerales están orientados por la meteorización geoquímica,<br />

es decir, la degradación de los componentes de la roca ligada al paso del agua y el oxígeno<br />

(aunque siempre existe un factor biológico que cataliza las reacciones). En esta etapa, los<br />

agentes reactivos son producidos por la hidrólisis ácida cuando se liberan los componentes<br />

inorgánicos de la roca. Estas reacciones que dan origen a horizontes ricos en minerales secundarios,<br />

arcillas y óxidos de hierro y aluminio, requieren de mayores tiempos de e<strong>vol</strong>ución,<br />

desde centenares hasta cientos de miles de años.<br />

En la zona andina alta predominan los procesos bioquímicos de ambientes muy fríos y húmedos<br />

que producen suelos ricos en materia orgánica por acumulación de productos poco transformados<br />

que se conocen como histosoles. En las regiones frías a templadas húmedas son comunes<br />

los procesos biogeoquímicos que asocian productos transformados órgano-minerales que dan<br />

lugar a suelos del orden de los inceptisoles. En las regiones cálidas húmedas se desarrollan los<br />

suelos de origen geoquímico como por ejemplo en la Orinoquia y la Amazonia, caracterizadas<br />

por los ultisoles y los oxisoles. En ambientes más secos de los altiplanos de las cordilleras o de<br />

los valles interandinos y la costa Caribe, los suelos ya no son ácidos sino neutros porque se concentran<br />

especies alcalinas como carbonatos, o el caso de los mollisoles y vertisoles de los valles<br />

del Cauca y del valle alto y bajo del río Magdalena.<br />

En mayores tiempos de e<strong>vol</strong>ución, los suelos sufren procesos adicionales de migración de partículas<br />

finas órgano-minerales hacia el interior del perfil, lo que da origen a suelos con horizontes<br />

bien diferenciados del orden de los alfisoles.<br />

Minería en Colombia<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!