27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

La renovabilidad en clave de tiempo<br />

Los apartes precedentes establecieron un recorrido a lo largo de los tiempos: los objetos geológicos<br />

que son objeto de la extracción minera se forman durante millones de años, situación<br />

que define su agotabilidad; los suelos y ecosistemas removidos o afectados necesitan miles de<br />

años para adaptarse a las condiciones propias del clima y los minerales contenidos en las rocas.<br />

Ya se cuenta con los elementos técnicos para definir la renovabilidad y su relación con el daño<br />

ambiental, en el marco de la definición jurídica vigente en Colombia.<br />

Los planteamientos de renovabilidad se han insertado en los discursos sobre el desarrollo<br />

sostenible y sobre la sostenibilidad, y en ese contexto se ha acotado de manera indirecta la<br />

escala temporal, puesto que se hace referencia a “las generaciones futuras”, es decir, a decenas<br />

y centenas de años.<br />

En octubre de 1984 se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo<br />

con el fin de establecer una agenda global para el cambio (A global agenda for change), y en<br />

abril de 1987 publicó su informe denominado “Nuestro Futuro Común” (Our Common Future) donde<br />

se plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad<br />

y expansión de la base de recursos ambientales en el marco del concepto de “desarrollo<br />

sostenible”, al que definió como aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer<br />

las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.<br />

En economía ambiental se ha distinguido entre la sustentabilidad débil (Pearce y Atkinson,<br />

1993 110 ) y la sustentabilidad fuerte (Martínez Alier, 1995 111 ; Munda, 1995 112 ). La primera resalta<br />

como condición de sustentabilidad el mantenimiento de la suma del capital natural y el capital<br />

aportado por los humanos. Ambos tipos de capital serían intercambiables o sustituibles de manera<br />

que el capital en la sociedad no deba disminuir. Para la sustentabilidad fuerte debe mantenerse<br />

la base natural, independientemente de la e<strong>vol</strong>ución del capital producido por los humanos, con<br />

la posibilidad de que los dos tipos de capital no sean perfecta o incluso parcialmente sustituibles<br />

entre sí, con lo cual se generaría un límite para el crecimiento del segundo tipo de capital.<br />

Desde la economía ecológica se plantea la necesidad de insertar la economía desde la visión de la<br />

sustentabilidad fuerte, con base en el cumplimiento de leyes termodinámicas, el agotamiento de<br />

los recursos naturales y la creciente disposición de residuos en suelos, aguas y aire, componentes<br />

ecosistémicos que son finitos y, por lo tanto, tienen una capacidad limitada de resiliencia.<br />

Ya se ha expuesto que, además, en el caso de la minería, existe un desajuste entre los tiempos del<br />

impacto socioambiental que genera de manera irreversible e inevitable (Cabrera y Fierro, en Garay<br />

110 Pearce, D. W. y Atkinson, G. D. (1993). Capital theory and the measurement of sustainable development:<br />

an indicator of “weak” sustainability. Ecological Economics. Elsevier, <strong>vol</strong>. 8(2). October. pages 103-<br />

108.<br />

111 Martínez Alier, J. (1995). Indicadores de sustentabilidad y conflictos distributivos ecológicos. Ecología<br />

Política 10: 35-43. Barcelona.<br />

112 Munda, G. (1995). Multicriteria evaluation in a fuzzy environment. Theory and applications in ecological<br />

economics. Physica Verlag. Heidelberg, 255 pp.<br />

132 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!