27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

recursos mineros; su explotación está atada a la exclusiva racionalidad e interés propio<br />

de las empresas privadas sin una adecuada consulta de la rentabilidad pública económica,<br />

social y ambiental. Aún así, el Código de Minas establece que la minería es una actividad de<br />

Utilidad Pública e Interés Social 12 .<br />

El papel del Estado –desmedidamente en cabeza del ejecutivo nacional– se redujo a concesionar<br />

sin mayores requisitos, a regular y a fiscalizar el desarrollo de la minería, función que<br />

tampoco ejecutó con diligencia. Ilustra el desdén oficial el hecho de que la información minera,<br />

ambiental y tributaria proviene exclusivamente del mismo agente privado, validada por el<br />

Estado sin mayor verificación, ya sea por debilidad o por complacencia, y aún así se acepta y<br />

se rotula como información oficial.<br />

El auge de la minería por los mayores precios de los minerales en el mercado internacional a<br />

partir del 2003 y la acelerada expedición de títulos mineros en la década pasada, no estuvieron<br />

acompañados de una institucionalidad capaz de atender su nueva dinámica. La política, normas<br />

e instrumentos implantados no responden de manera adecuada ni oportuna a los retos que<br />

plantea un sistema de la complejidad y variedad de impactos y consecuencias como la minería.<br />

Entorno institucional propicio a la generación de conflictos<br />

La minería en diferentes escalas y con diverso carácter legal/no-legal se ha convertido en uno<br />

de los tensores sociales y ambientales más agudo del país. En este último ámbito son de mencionar<br />

la exploración, explotación, transporte y acopio de desechos tóxicos –mal llamado material<br />

estéril–, como actividades que conllevan altos costos ambientales, sociales, étnicos, culturales<br />

y económicos y que no han sido evaluados técnicamente de manera integral.<br />

En el ámbito social sobresale con frecuencia no solamente el choque entre la minería y la vocación,<br />

tradiciones y cultura de las zonas impactadas, sino además la reproducción de otros<br />

impactos como la inmigración de trabajadores en busca de oportunidades, el deterioro de las<br />

vías públicas, los mayores niveles de polución y afectaciones de salud, el aumento en los índices<br />

de violencia, las mayores exigencias en materia de servicios públicos, la exacerbación de conflictos<br />

entre las autoridades territoriales y nacionales, la corrupción y despilfarro de recursos,<br />

la presencia de organizaciones armadas al margen de la ley, que, en su conjunto, terminan por<br />

socavar la tranquilidad de amplias poblaciones.<br />

Con el agravante de que, como ha insistido la Corte Constitucional en varias providencias sobre<br />

desplazamiento forzado, en algunos casos la minería a gran escala hace parte de factores<br />

subyacentes o vinculados al conflicto armado interno colombiano con especial afectación a los<br />

pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, cuando el actuar de los grupos armados<br />

ilegales resulta funcional a intereses económicos asociados a proyectos extractivos en territorios<br />

donde han existido previamente violaciones a derechos humanos.<br />

12 Artículo 13 de la Ley 685 de 2001 – Código de Minas.<br />

36 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!