27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

gión de Muteh (Irán) ha sido estudiada por Keshavarzi y Moore (2009) 60 , en áreas que contienen<br />

minerales como pirita, arsenopirita, tremolita, actinolita, biotita y moscovita y que contienen<br />

además flúor, que han causado la alteración de la hidroquímica: las aguas analizadas muestran<br />

cómo se presentan altas concentraciones de flúor y de arsénico entre los elementos analizados.<br />

La concentración de arsénico es de las más altas en las muestras analizadas tanto en la parte superficial<br />

del suelo como en el subsuelo cuando se compara con otros elementos potencialmente<br />

tóxicos. Los investigadores demostraron cómo la concentración de la mayoría de los elementos<br />

analizados en los brotes y las hojas de dos plantas locales de la región (artemisia y penagum)<br />

es mayor que su concentración en las raíces, siendo las plantas de artemisia las que presentan<br />

una mayor tendencia a la bioacumulación de metales pesados. La alta concentración de flúor en<br />

el agua potable de la aldea Muteh es la razón principal de los síntomas observados de fluorosis<br />

dental detectado en los habitantes. Las mediciones de contaminantes efectuados en muestras<br />

de cabello humano indicaron cómo el contenido de arsénico en todas las muestras analizadas es<br />

mayor que los estándares mundiales permitidos. El arsénico es una de las fuentes más probable<br />

de contaminación no solo en las aguas superficiales y subterráneas, sino en los alimentos pues<br />

se presenta en todos los niveles tróficos. La explicación geoquímica se relaciona con el amplio<br />

rango de condiciones de pH (ácidos, circumneutrales y alcalinos) y de oxidación (ambientes<br />

oxidantes y reductores) en los cuales diferentes formas iónicas de arsénico se hacen disponibles<br />

para ser solubilizadas en soluciones acuosas, lo cual se discutirá en detalle más adelante.<br />

Se debe abordar de una manera sistemática e interdisciplinaria el estudio de los metales pesados<br />

(elementos químicos metálicos que tengan una relativa alta densidad y sean tóxicos o venenosos<br />

en concentraciones incluso muy bajas) en su relación con las actividades mineras. Algunos<br />

ejemplos de metales pesados o metaloides incluyen mercurio (Hg), cadmio (Cd), arsénico<br />

(As), cromo (Cr), talio (Tl) y plomo (Pb), principalmente. Aun cuando estos elementos forman<br />

parte de la corteza terrestre, presentándose en forma de minerales, sales u otros compuestos,<br />

no pueden ser degradados o destruidos fácilmente de forma natural o biológica debido a que no<br />

tienen funciones metabólicas específicas para los seres vivos (Abollino et al., 2002 61 ).<br />

De otra parte, las diferentes propiedades físicas y químicas del suelo, así como factores biológicos,<br />

condicionan la solubilidad y especiación de los metales y con ello su disponibilidad y su nivel<br />

de incidencia en la fitotoxicidad. Debe recordarse la diversidad de suelos que presenta Colombia,<br />

por lo que se debe tener cautela cuando se evalúan estos componentes bajo distintas condiciones<br />

ambientales. Entre los factores relevantes para la disponibilidad de estos metales, el pH, el<br />

potencial de óxido-reducción, la capacidad de intercambio catiónico y la materia orgánica suelen<br />

ser bastante influyentes. La figura 14 ilustra cómo cambia el porcentaje de especies químicas<br />

absorbidas por el suelo en función del pH. La mayoría de los metales tienden a estar más disponibles<br />

a pH ácido, excepto el molibdeno, el selenio y el cromo, los cuales tienden a estar más dis-<br />

60 Keshavarzi, B. y Moore, F. (2009). The effect of gold mining and processing on biogeochemical cycles in<br />

Muteh area, Isfahan province, Iran. En: European Geosciences Union General Assembly 2009. Vienna,<br />

Austria, 19 – 24 April.<br />

61 Abollino, O., Aceto, M., Malandrino, M., Mentasti, A., Sarzanini, C. y Petrella, F. (2002). Heavy metals<br />

in agricultural soils from Piedmont, Italy. Distribution, speciation and chemometric data treatment.<br />

Chemosphere 49: 545–557.<br />

108 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!