27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

Planeación y minería necesaria<br />

El artículo 80 de la Carta Política establece las obligaciones del Estado en cuanto al manejo y<br />

aprovechamiento de los RN. “El Estado planificará el manejo de los recursos naturales, para garantizar<br />

su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”.<br />

Una nueva política integral minera debería orientarse a la extracción de los recursos necesarios para<br />

el desarrollo productivo del país y la satisfacción de las necesidades de la población, sujeta al balance<br />

integral beneficio/costo neto positivo de todo proyecto extractivo. La planeación debería, por lo<br />

tanto, encaminarse a sincronizar las necesidades nacionales con la extracción de los RNNR.<br />

Determinar qué minerales y qué <strong>vol</strong>úmenes son requeridos es un ejercicio de planeación sin antecedentes<br />

a pesar de que la Carta Política obliga al Estado a racionalizar la actividad, dosificar<br />

la producción, planear su uso y aprovechamiento, prorrogar la vida útil de los yacimientos y<br />

velar por los derechos intra e inter-generacionales.<br />

En ese proceso de planeación, ha de definirse la conveniencia de enfocar una determinante<br />

proporción de la extracción de RNNR a la satisfacción del mercado local, y otro remanente a la<br />

exportación, a lo largo de la vida de cada uno de los proyectos mineros susceptibles de ser aprobados<br />

por su balance integral positivo y su viabilidad acorde con el ordenamiento ambiental y<br />

territorial (como se plantea en el siguiente apartado).<br />

¿Cómo calcular los montos a producir en un esquema de minería necesaria?<br />

Elaborando matrices de oferta/demanda inter-temporales, a nivel mineral individual, que registren<br />

los montos previsibles de producción y reservas de las minas tanto en operación como<br />

proyectadas, y cuantifiquen tanto las necesidades estimadas del respectivo mineral por parte de<br />

la población y de la economía, como la proporción de la producción destinable a la exportación<br />

(en consulta con el balance integral).<br />

De su balance se desprenden las decisiones de licenciamiento minero o moratoria, teniendo<br />

en cuenta siempre las características de los proyectos, periodos de exploración y explotación,<br />

ubicación de los centros de consumo, precios que reconozcan el agotamiento de los RNNR y que<br />

permitan internalizar los costos ambientales y sociales implícitos en su extracción.<br />

Ahora bien, dado el amplio conjunto de beneficios tributarios concedidos a las empresas mineras<br />

en Colombia, si se eliminara una buena parte de ellos generaría importantes ingresos<br />

fiscales y de regalías a favor del Estado sin necesidad de tener que reducir correlativamente el<br />

patrimonio natural y sin agravar los conflictos del actual modelo. De esta forma, se ganaría un<br />

espacio para introducir la nueva política integral minera, enfocada a la extracción planeada de<br />

los minerales necesarios, con la participación activa del Estado y replicando algunos instrumentos<br />

de la política petrolera vigente en el país.<br />

56 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!