27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

génesis de todo Estado está asociada a la existencia de una población establecida sobre un territorio<br />

definido, por lo que inevitablemente la posición y capacidad de actuación de un Estado estará<br />

condicionada por esa base geográfica” y poblacional (Calduch, 1991, p. 6).<br />

Es la población en su dinámica inter-relacional la que, en principio, delega el ejercicio de cierto<br />

poder en la figura del Estado, y es ella, <strong>final</strong>mente, la que puede cuestionarlo y transformarlo<br />

como entidad política. Desde esta perspectiva, más que hablar de Estado sería más acertado<br />

hablar de comunidad estatal entendida como “sociedad territorial”, es decir, como “el conjunto<br />

de personas agrupadas en virtud de una <strong>serie</strong> de vínculos e intereses recíprocos dentro de un territorio<br />

determinado” (Stojanovic en Calduch, 1991, p.7). A esta concepción territorial-societal,<br />

es necesario añadir una de alcance <strong>final</strong>ista o funcional según la cual “una parte apreciable de<br />

las competencias estatales se orienta, directamente, al desempeño de ciertas funciones básicas<br />

para la subsistencia de la sociedad” (Calduch, 1991, p. 7).<br />

En esta misma perspectiva, son claves los conceptos de pueblo y de Nación. De esta manera, el<br />

pueblo constituye tanto una entidad jurídico-política (enfoque de la Re<strong>vol</strong>ución Francesa), una<br />

unidad cultural (romanticismo) y una realidad social organizada (masa popular según el enfoque<br />

marxista), cuyos miembros cuentan con cierta conciencia política común que da lugar a una<br />

actuación colectiva orientada a la construcción de una entidad estatal propia e independiente<br />

de las de otros grupos exógenos.<br />

Por su parte, el concepto extrajurídico de Nación se encuentra estrechamente vinculado al de pueblo,<br />

por cuanto constituye “un sistema de relaciones culturalmente determinado” (Lewis en Calduch,<br />

1991, p. 16), es decir, una colectividad “que ha alcanzado la integración cultural entre sus miembros,<br />

en el transcurso de un proceso histórico común, y gracias a la cual goza de una capacidad de actuación<br />

y relación con otras colectividades internacionales, así como de una autonomía funcional, interna<br />

garantizada por la identificación entre los individuos y la nación” (Calduch, 1991, p. 16).<br />

Desde esta perspectiva, existe una clara diferencia entre Estado y Nación. Así, para Couloumbis<br />

y Wolfe (citados en Ib.) “las expresiones Nación y Estado son conceptualmente muy distintas…:<br />

la Nación es un concepto histórico fundado en la identidad cultural que comparten personas<br />

individuales; el Estado es una unidad política definida en función de población, territorio y<br />

un gobierno autónomo” (p. 16).<br />

Ahora bien, buena parte de las concepciones jurídicas se fundamentan en la asimilación del<br />

Estado a la Nación, por cuanto se basan en una concepción histórica del ejercicio del poder<br />

político a través de la idea de las llamadas “Repúblicas” surgidas de procesos de superación del<br />

poder feudal o de “independencia”. Esta idea da por generalizado y no como excepcional, el<br />

hecho de que “si la nación es la unidad consciente y la <strong>vol</strong>untad reflejada de ser pueblo unido, el<br />

Estado es la estructuración jurídico-política de esta unidad como tal” (Amengual citado en Ib.).<br />

Esta concepción supone que el poder estatal es el reflejo de una Nación determinada, obviando<br />

la existencia de estados pluri-nacionales y multiculturales, es decir, de procesos de colonización<br />

o ingreso violento de ciertos pueblos a la modernidad, que dan lugar a ulteriores fenómenos de<br />

Minería en Colombia<br />

289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!