27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

cualquier tipo de especies, cuando ésta ha sido removida o cuando se busca realizar restauración<br />

en estos ambientes, pues las especies vegetales originales existentes en estos riparios tienen una<br />

fuerte relación con la fauna y no solo la terrestre, por ejemplo en ambientes amazónicos se ha<br />

encontrado como peces como la gamitana o también conocido como tambaqui (Colossoma macropomum)<br />

y el pacu (Piaractus mesopotamicus) se alimentan principalmente de fruta y transportan<br />

las semillas de palmas y árboles río abajo del Amazonas (hasta por 5 km), constituyéndose en<br />

dispersores y actores claves en la estructura de los ecosistemas amazónicos (Galetti et al., 2008).<br />

Existe también una interacción aguas subterráneas (freáticas), subsuperficiales y superficiales<br />

en la cual cada una de ellas tiene un rango de tiempo y de espacio que define y es definida a su<br />

vez por las otras. Las características geomorfológicas de los cauces (que inciden en la distribución<br />

de los puntos de surgencia y de infiltración de agua en el sedimento) y la textura de los<br />

sedimentos (que determina la conductividad hidráulica de los mismos) son los factores que determinan<br />

el tipo y grado de interacción entre ambos subsistemas. Junto con el agua, la interacción<br />

entre ambos determina el flujo de materiales disueltos (oxígeno y nutrientes), incidiendo<br />

en la distribución y composición de las comunidades bióticas (Gómez Cerezo, op. cit.) y en las<br />

interacciones biogeoquímicas que las gobiernan. Así lo demuestran, por ejemplo, estudios realizados<br />

en Sycamore Creek, un arroyo del desierto de Sonora (Arizona, USA) donde el nitrógeno<br />

es el nutriente limitante de la producción primaria (Grimm y Fisher, op. cit.).<br />

Los cambios en la geología y la geomorfología del río a lo largo de su recorrido determinan la<br />

permeabilidad del sustrato y, por lo tanto, las zonas preferentes de descarga e infiltración hacia el<br />

medio superficial. Estas variaciones incluyen el tipo de roca o de sedimento en el fondo, el modo<br />

de fracturamiento de las rocas en los lechos de roca, la pendiente y la rugosidad del fondo, etc.<br />

Bajo esta idea, Standford y Ward (1993) 19 propusieron el concepto del “corredor del hiporreos”<br />

(“hyporheic corridor concept”) aplicable a aquellos ríos con predominio de materiales grava y<br />

arenas en sus lechos. Esta configuración —alternancia de zonas de descarga o recarga— genera<br />

un incremento de la heterogeneidad ambiental, y un aumento de la diversidad biológica, a lo<br />

largo de eje longitudinal. Tal situación se relaciona con el hecho de que la mayor parte de fases<br />

larvarias de peces y macrófitas necesitan texturas gruesas en los fondos aluviales (Beauger et<br />

al., 2009 20 ; Habersack et al., 2009 21 ; Klaar et al., 2009 22 ; Tsujimoto et al., 2009 23 ).<br />

19 Stanford, J. A. y Ward, J. V. (1993). An ecosystem perspective of alluvial rivers: connectivity and the<br />

hyporheic corridor. J. North Am. Eenthol. SOC., 12(1), 48-60.<br />

20 Beauger, A. Lair, N., Peiry J. y Reyes-Marchant, P. (2009). A sampling method to assess water quality<br />

based on benthic macroinvertebrates living geomorphological unit riffles typical of gravel-bed rivers.<br />

Memorias del 7th International Symposium of Ecohydraulics. Concepción (Chile).<br />

21 Habersack, H., Hauer, C., Schober, B., Dister, E., Quick, I., Harms, O., Wintz, M., Piquette, E., Schwarz, U.<br />

y Tiefenbach, M. (2009). Preserving and restoring river floodplains for improving the ecological status and<br />

flood risk reduction. Memorias del 7th International Symposium of Ecohydraulics. Concepción (Chile).<br />

22 Klaar, M., Maddock, I. y Milner, A. (2009). The development of geomorphological complexity and its<br />

influence on fish habitat. Memorias del 7th International Symposium of Ecohydraulics. Concepción<br />

(Chile).<br />

23 Tsujimoto, T., Obana, N. y Y. Takeshita (2009). Ecosystem assessment in sand river with alternate bars.<br />

Memorias del 7th International Symposium of Ecohydraulics. Concepción (Chile).<br />

90 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!