27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

En Colombia se ha evidenciado que, a pesar de existir un régimen constitucional que establece<br />

una <strong>serie</strong> de principios y mandatos en cabeza del Estado y que están dirigidos a garantizar el<br />

cumplimiento de sus fines esenciales y los derechos fundamentales de los colombianos, en gran<br />

medida estas disposiciones no se cumplen. Se ha subvertido, entonces, el orden constitucional<br />

a través de leyes, decretos y otras disposiciones que flexibilizan el mandato superior, y que privilegian<br />

cierto tipo de actividades particulares y concretas sobre el interés general.<br />

Es así como el deber ser del Estado colombiano, plasmado en la Carta Política, se ha permeado<br />

con concepciones de modelos estatales contradictorios, y que han terminado por imponerse de<br />

facto a través de la distorsión de las consecutivas regulaciones normativas y decisiones particulares<br />

alejadas de los principios que deben guiar la actuación pública del país.<br />

Muestra de lo anterior, es que algunas actividades extractivas e impactantes desde lo ambiental,<br />

social y económico, se encuentran revestidas de un aparente marco de legalidad –especialmente<br />

con las licencias ambientales– no obstante se desarrollan en el territorio destruyendo el<br />

entorno natural y vulnerando derechos fundamentales de los habitantes, tal como lo evidenció<br />

la Corte Constitucional en la Sentencia T-154 de 2013, de la que nos ocuparemos más adelante.<br />

En Colombia, la licencia ambiental se ha constituido en el instrumento por excelencia mediante el cual<br />

se autoriza el desarrollo de las más importantes actividades sectoriales-hidrocarburos, minería, generación<br />

eléctrica, vías, puertos, aeropuertos, rellenos sanitarios, etc. Además, en gran medida, ha modificado<br />

las reglas de juego de la planificación estatal y del ordenamiento territorial 6 , a la luz de lo cual<br />

surgen interrogantes sobre su alcance y <strong>final</strong>idad, especialmente en lo que se refiere a la evaluación de<br />

los impactos ambientales, sociales y económicos que se debe surtir dentro de dicho proceso.<br />

Esta situación lleva a la necesidad de analizar este instrumento frente a las disposiciones del<br />

ordenamiento jurídico ambiental y los desarrollos jurisprudenciales en su conjunto, así como la<br />

evaluación del impacto ambiental y la participación de la ciudadanía en este proceso.<br />

De igual forma, se hará un análisis comparativo con las situaciones que en materia de desarrollos<br />

normativos sobre la minería se presentan en varios países –especialmente de Latinoamérica–, de<br />

manera tal que contemos con un marco referencial al respecto.<br />

Principios básicos<br />

Los instrumentos de gestión ambiental tienen como <strong>final</strong>idad la planificación de los recursos<br />

naturales, garantizar su conservación 7 y las condiciones medio ambientales dignas para las<br />

6 Negrete, R. E. (2013). Derechos, minería y conflictos. Aspectos normativos. En Minería en Colombia: Derechos,<br />

Políticas Públicas y Gobernanza. Contraloría General de la República de Colombia. Bogotá. Pág.<br />

51. En http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/182119332/<strong>Libro</strong>_<strong>mineria</strong>_sep3_2013.<br />

pdf/65bf77a0-8b0b-430a-9726-dad0e72639c6.<br />

7 De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica aprobado por Colombia mediante la ley 165 de<br />

1994, dentro de las estrategias de conservación se incluye el uso sostenible.<br />

192 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!