27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

calcular las utilidades brutas obtenidas. Con este indicador se identifican los pagos al Estado a<br />

través de los impuestos y las regalías (goverment take), para calcular por diferencia las utilidades<br />

de las empresas netas de los pagos al Estado.<br />

A partir de este análisis, se procede a contrastar los resultados obtenidos con base en datos hipotéticos<br />

por la firma Ernst & Young (2012) en estudio realizado por encargo del Sector de la Minería<br />

a Gran Escala, con los aquí analizados a partir de información puntual reportada por cada<br />

una de estas empresas. Se identifica de esta forma la brecha que existe entre las contribuciones<br />

que este tipo de actividad debería hacer al Estado (nominales), con las contribuciones efectivas<br />

que están haciendo, en el caso particular de estas dos empresas que vienen extrayendo carbón<br />

a gran escala desde hace varios años en el país (reales, con datos reportados por ellas).<br />

Con base en estas reflexiones, se culmina este capítulo sintetizando las principales conclusiones<br />

y formulando recomendaciones de política.<br />

La minería y los hidrocarburos en la economía colombiana<br />

Para analizar la participación del Estado en la renta minera es conveniente resaltar dos hechos<br />

de especial relevancia: la creación de Ecopetrol en 1948 y su inicio de operación en 1951; y la<br />

creación de Carbones de Colombia S.A. (Carbocol) en 1976 con el inicio de operaciones en el<br />

cerro del Cerrejón en 1986.<br />

En agosto de 1951, cuando la concesión De Mares revierte al Estado, sus actividades de explotación<br />

petrolera pasan a Ecopetrol, empresa creada por el gobierno en 1948 con ese propósito.<br />

De esta forma, el Estado comenzó su intervención directa en la cadena de exploración y explotación<br />

del petróleo, actividad que hasta ese momento había estado a cargo exclusivamente de<br />

compañías extranjeras. De esta forma, se inicia una participación directa del Estado en esta<br />

actividad, la cual hasta ese momento no había sido asumida por capital interno, debido a que<br />

los altos costos y la complejidad técnica de la actividad marginaban tanto al sector privado<br />

nacional como al mismo Estado por no contar con recursos financieros y técnicos suficientes 4 .<br />

Por otra parte, en diciembre de 1976, un mes después de su creación como empresa del Estado encargada<br />

de impulsar el desarrollo de la industria carbonera colombiana, Carbocol suscribe un contrato<br />

de asociación con la empresa International Colombia Resources Corporation – Intercor (domiciliada<br />

en Wilmington, EE.UU.) para explotar el carbón de El Cerrejón en La Guajira. Este contrato,<br />

con una duración de 26 años 5 , establece: una participación en el <strong>vol</strong>umen de producción por partes<br />

iguales de las dos empresas, el pago de unas regalías de Intercor a Carbocol equivalentes al 15<br />

por ciento sobre el valor de su producción, y un “ingreso de participación” o regalía adicional a una<br />

4 Chona (1987), citado por López et al (2012), p. 8.<br />

5 Contados a partir el 26 de febrero de 1986, fecha en que se realizó el primer embarque comercial de<br />

carbón en puerto Bolívar (ver considerando 5 del Documento de modificación del contrato de asociación<br />

para la explotación del carbón del área de El Cerrejón, suscrito el 18 de enero de 1999).<br />

Minería en Colombia<br />

313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!