27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

(2,32%). Pero al contrastar los aportes en impuesto a la renta y regalías, la diferencia es notablemente<br />

mayor: Ecopetrol pagó en dicho año 13 veces más impuestos que la Drummond y Cerrejón juntas,<br />

y más de 8 veces el valor de las regalías pagadas en conjunto por estas dos empresas carboneras.<br />

En este contexto, el objeto del presente capítulo es analizar, con algún detalle, el lugar que ocupa<br />

en general la actividad minera en la generación de rentas para el Estado, para contrastarlas<br />

con las generadas por el sector de hidrocarburos. Todo ello, para ilustrar la gran diferencia existente<br />

entre dos modelos de participación del Estado en la actividad extractiva. En primer lugar,<br />

el modelo petrolero, con una empresa del Estado liderando la producción, orientada no sólo a<br />

la actividad extractiva sino también a la refinación y producción de derivados, abasteciendo el<br />

mercado interno de combustibles, y con un régimen de tributación y distribución de utilidades<br />

con notable beneficio para las finanzas públicas. En segundo lugar, el modelo minero de gran<br />

escala sin participación del Estado en la actividad productiva, orientado exclusivamente a la<br />

exportación, y con una mucho menor participación del Estado tanto en impuestos como en la<br />

distribución de la renta a través del sistema de regalías.<br />

Minería e hidrocarburos: composición sectorial del PIB (1975-2013)<br />

A pesar de la desaceleración de los precios del carbón en los últimos meses, el sector de minería<br />

e hidrocarburos sigue consolidándose como el más dinámico de la economía colombiana. Entre<br />

1975 y 2013 incrementó su participación en el PIB en 5,3 puntos porcentuales, alcanzando a diciembre<br />

de este último año una del 7,7 por ciento. En contraste, la industria manufacturera y el<br />

sector agropecuario perdieron durante el mismo período 7,3 y 3,9 puntos porcentuales, respectivamente,<br />

quedando con participaciones en el PIB, respectivamente, del 11,3 y 6,2 por ciento; en<br />

tanto que la construcción perdió medio punto para quedar en una participación del 6,8 por ciento<br />

del PIB. Además, el sector extractivo presenta un dinamismo mayor que el comercio y el resto de<br />

los servicios (incluyendo los financieros e inmobiliarios), los cuales incrementaron en su conjunto<br />

su participación dentro del PIB en 4,7 puntos porcentuales durante el período (Gráfico 1).<br />

De esta forma, el acelerado crecimiento del sector extractivo, con un alto componente de su valor<br />

agregado que no ingresa al país 10 , coincide con dos tendencias determinantes de la composición<br />

de la economía nacional: el debilitamiento del sector agropecuario, uno de los de mayor<br />

participación de la remuneración al trabajo en el valor agregado, y una fuerte caída de la industria<br />

manufacturera, el sector con mayores encadenamientos reales con el resto de la economía<br />

y, por consiguiente, el de mayor potencial dinamizador de la misma.<br />

Como se observa en el Gráfico 2, en los últimas cuatro décadas y especialmente desde la segunda<br />

mitad de la década de los años ochenta del siglo pasado, se produjo una tendencia a la reprima-<br />

10 Al hacer parte del régimen especial del control de cambios, las utilidades de las empresas petroleras y<br />

mineras no ingresan al país sino que se quedan directamente en las casas matrices. Ver al respecto el<br />

capítulo de Jorge Enrique Espitia publicado en este mismo <strong>vol</strong>umen.<br />

Minería en Colombia<br />

315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!