27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

2,5 millones de años (2,5x10 6 años), tiempo en el cual también ha culminado el ascenso del Istmo de<br />

Panamá y toda una nueva reconfiguración planetaria con muy fuertes cambios climáticos relacionados<br />

con la separación de las masas de agua del Atlántico y el Pacífico. El levantamiento montañoso<br />

estableció condiciones diferenciales de clima y permitió la adaptación de especies y géneros que<br />

originalmente eran de zonas bajas a condiciones de altitud progresivamente mayores. Los estudios<br />

paleoecológicos muestran que las plantas subían con el ascenso de las cordilleras y se iban adaptando<br />

a las nuevas condiciones. La tasa de levantamiento tectónico, calculada en cerca de 1 mm/año<br />

para la Cordillera Oriental (Van der Hammen, 1995 95 ; Torres et al., 2005 96 ; Parra, 2005 97 ), si bien es<br />

rápida en tiempos geológicos, no lo es en tiempos geomorfológicos o ecosistémicos.<br />

Luego de alcanzar las alturas actuales y con unos ecosistemas ya adaptados al nuevo ambiente, durante<br />

el Pleistoceno se produjo una alternancia de climas fríos (periodos glaciales) con cortos intervalos cálidos<br />

(periodos interglaciales) desde hace 2 millones de años hasta hace 12.000 años. Estas nuevas condiciones<br />

en la zona intertropical terminaron por conformar unos ecosistemas de alta montaña adaptados<br />

a variaciones térmicas extremas diarias, pero muy sensibles a los cambios de humedad. Durante<br />

los periodos glaciales más fríos (estadiales), la vegetación de páramo se extendió por la región y cubrió<br />

grandes áreas de las cordilleras hasta altitudes cercanas a 2000 m.s.n.m. La alta montaña fue cubierta<br />

durante los períodos más fríos por casquetes de hielo que descendieron hasta cerca de 3000 m.s.n.m.<br />

En períodos cálidos interglaciales como el actual, los ecosistemas de páramo fueron desplazados por los<br />

bosques andinos y encontraron su refugio actual en las partes altas de la cordillera.<br />

La aparición aislada y fragmentada del páramo y el bosque altoandino en los Andes promueve<br />

una alta especiación y un endemismo excepcional, donde el levantamiento hizo que en estas<br />

regiones tropicales aparecieran tierras con clima frío, permitiendo que especies de plantas y<br />

animales de latitudes elevadas entraran a Colombia. Entre ellas se destaca el roble (Quercus<br />

humboldtii), aliso (Alnus acuminata) y zarzamoras (Rubus) del hemisferio norte, y los encenillos<br />

(Weinmannia), sauces (Salix) y ajíes de páramo (Drimys) del hemisferio sur. El levantamiento de<br />

las montañas también favoreció que un sinnúmero de especies tropicales fueran e<strong>vol</strong>ucionando<br />

en los nuevos hábitats. Los Andes son florísticamente muy ricos y con frecuencia tienen un<br />

alto endemismo, especialmente en sus zonas superiores por encima del límite de los bosques<br />

(Balslev y Luteyn, 1992 98 ). Entre los ecosistemas alpinos, el páramo es el más diverso, principalmente<br />

debido a su gran extensión geográfica (Smith y Cleef, 1988 99 ; Hedberg, 1992 100 ),<br />

95 Van der Hammet, T. (1995). Plioceno y cuaternario del altiplano de Bogotá y sus alrededores. Análisis<br />

geográfico nº 24. IGAC.<br />

96 Torres, V., Vandenberghe, J. y Hooghiemstra, H. (2005). An environmental reconstruction of the sediment<br />

infill of the Bogotá basin (Colombia) during the last 3 million years from abiotic and biotic proxies. Palaeogeography<br />

Palaeoclimatology Palaeoecology 226, 127-148. (#77)<br />

97 Parra, M. (2003). Synorogenic Cenozoic Sedimentation and E<strong>vol</strong>ution of the Eastern Colombian Andes.<br />

Tesis de Doctorado. Universidad de Potsdam.<br />

98 Balslev, H, y Luteyn, J. L. (eds.) (1992). Páramo. An Andean Ecosystem Under Human Influence.<br />

Academic Press, Londres. 282 pp.<br />

99 Smith, J. M. B. y Cleef, A. M. (1988). Composition and origins of the world’s tropicalpine floras. Journal<br />

of Biogeography 15, 631–645.<br />

100 Hedberg, O. (1992). Afroalpine vegetation compared to páramo: Convergent adaptations and divergent<br />

differentiation. In: Balslev, H. y Luteyny, J. L.. Páramo. An Andean Ecosystem under Human Influence.<br />

Academic Press. pp. 15–29.<br />

Minería en Colombia<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!