27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

mes de las empresas mineras, constituyen un escenario aún más preocupante en términos de la<br />

huella física que el calculado por Cabrera y Fierro (op. cit), que establecieron la del carbón en<br />

10 toneladas de desecho de roca por tonelada de carbón extraída.<br />

Remoción de acuíferos<br />

La extracción de las rocas con fines mineros es incompatible con la conservación del agua al<br />

causar un impacto irreversible por pérdida de <strong>vol</strong>úmenes importantes de acuíferos y acuitardos.<br />

Una de la principales características de los depósitos de material pétreo en inmediaciones a las<br />

fuentes hídricas, es la estrecha comunicación hidráulica entre las aguas superficiales, subsuperficiales<br />

y subterráneas, especialmente en zonas bajas inundables donde existe una infiltración<br />

potencial alta, lo que ayuda a regular o amortiguar las crecientes al descender la velocidad del<br />

agua en los bajos y, por lo tanto, el incremento de la infiltración hacia el acuífero. Las zonas de<br />

baja pendiente en los ríos están asociados de igual forma con las zonas inundables, y cumplen<br />

una función determinante en la regulación o amortiguación de las crecientes, momento en que<br />

se da la máxima infiltración y comunicación del agua del río con el acuífero.<br />

No es posible recuperar un acuífero a sus condiciones naturales iniciales y que haya sido afectado<br />

o destruido por la minería, ya que la única forma de lograrlo sería mediante la disposición en<br />

el sitio de un material con similares características y bajo las mismas condiciones estructurales<br />

del suelo, algo imposible de ejecutar por el ser humano. La minería junto a ríos es algo catastrófico<br />

para el acuífero, ya que destruye la comunicación hidráulica del sistema río-acuífero-río, al<br />

desaparecer las aguas confinadas en la zona donde se desarrolla la explotación. Con la ampliación<br />

y profundización de los tajos se genera un necesario abatimiento de los niveles freáticos y<br />

la afectación de las rondas de los ríos, lo que ha llevado a dejar los ríos colgados, con la desaparición<br />

parcial o total de la ronda hidráulica, tal como sucedió en el Tunjuelo.<br />

Es evidente que los estudios hidrogeológicos actuales tienen un muy fuerte sesgo de hidrogeología<br />

extractiva y la preocupación de las entidades ambientales debe girar alrededor de la conveniencia<br />

de permitir o no actividades extractivas que dañan de manera inevitable e irreversible<br />

los acuíferos, vistos como elementos ambientales que en sus zonas de recarga son objetos de<br />

protección especial (art. 1 de la Ley 99 de 1993). No obstante lo anterior, la institucionalidad<br />

ya cuenta con suficientes llamados de atención para la toma de decisiones y para alimentar una<br />

discusión seria sobre el daño ambiental por minería en lo que se refiere a los acuíferos.<br />

En el caso del Cerrejón, la Universidad de Antioquia 131 ha definido en sus estudios para<br />

Corpoguajira (2011), que:<br />

“La fuerte intervención antrópica asociada a la minería de El Cerrejón ha removido material<br />

sólido desconfigurando las propiedades texturales y estructurales de los depósitos y<br />

ha modificado el curso de corrientes superficiales, ocasionando la desaparición del acuífero<br />

hacia el norte de este dominio hidrogeológico”.<br />

131 Universidad de Antioquia - Corpoguajira (2011). Modelo hidrogeológico y sistema de información en<br />

la Cuenca del río Ranchería. Medellín, Antioquia.<br />

Minería en Colombia<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!