27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

derecho distintas a la minera y que entran en tensión con los intereses de las empresas que, a través<br />

de la concesión, ejercen actividades de exploración y explotación de recursos minerales.<br />

El presente capítulo pretende ser un acercamiento esquemático y escueto a las dimensiones jurídico-constitucionales<br />

de la propiedad sobre el subsuelo y los recursos naturales contenidos en éste,<br />

con el objetivo de evaluar su alcance y fundamentos, con un énfasis especial en sus relaciones con<br />

el derecho de propiedad del suelo. Para ello, se aplican parcialmente tres estrategias metodológicas<br />

o de abordaje: (1) una aproximación a un análisis o cuanto menos a una noticia esquemática de<br />

la normatividad minera de otros países latinoamericanos y, en algunos casos, de sus e<strong>vol</strong>uciones<br />

y algunos debates actuales; (2) una alusión transversal a algunos avances jurisprudenciales del<br />

tema en el ordenamiento jurídico nacional; y (3) una breve disección interpretativa de algunos de<br />

los elementos conceptuales que permiten perfilar los alcances de la materia estudiada, a la luz de<br />

los debates actuales, situados en su contexto internacional más cercano.<br />

Para empezar se precisa hacer dos advertencias. En primer lugar, destacar la necesidad de definir<br />

en un sentido estrictamente metodológico los siguientes conceptos que serán utilizados<br />

constantemente en el capítulo: subsuelo, recursos naturales no renovables, minerales, yacimientos<br />

y minas. En segundo lugar, recordar cuáles han sido los dos principales modelos de apropiación<br />

del subsuelo y de sus recursos que históricamente han existido en Occidente, sin que su<br />

enunciación pueda ser considerada como rígida o que la no insistencia en sus matices pueda ser<br />

entendida como un abordaje carente de rigor. Se trata de una presentación programática que<br />

permite situar al lector en el contexto general de la discusión abordada.<br />

Alcance del concepto de subsuelo y de otros asociados<br />

El subsuelo es en principio definido por el derecho como “el terreno que está bajo la capa labrantía<br />

o laborable” (Madrid-Malo, 1994; Ministerio de Minas, 2003). Dicha definición obedece al abordaje<br />

del subsuelo como elemento constitutivo del territorio sobre el cual un Estado ejerce su soberanía.<br />

En este caso, el territorio sería definido como la “porción de la superficie terrestre, delimitada<br />

por fronteras o distancias” (Madrid-Malo, 1994). Ahora bien, esta visión jurídica del subsuelo, resulta<br />

incompleta e incluso reduccionista 3 a la luz de otras ciencias o disciplinas.<br />

La visión jurídica, en principio, reduce la importancia del subsuelo a la riqueza o aprovechamiento<br />

económico de sus componentes. De allí que exista una relación intrínseca y de especial relevancia<br />

jurídica entre el subsuelo y los recursos naturales no renovables en él contenidos, que para efectos<br />

jurídicos son definidos como recursos económicos, es decir, “materias primas y medios de producción<br />

aprovechables por el hombre en su actividad económica” (Madrid-Malo, 1994, p. 440) 4 .<br />

3 En Brasil, por ejemplo, el subsuelo es entendido como el conjunto de capas geológicas mineralizadas,<br />

superficiales o no, que contienen minerales con utilidad económica.<br />

4 La Corte Constitucional colombiana (1997) señala que el concepto de recursos naturales no renovables es<br />

de naturaleza técnica y proviene de la ecología y de la economía y hace referencia a “aquellos elementos<br />

de la naturaleza y del medio ambiente, esto es, no producidos directamente por los seres humanos, que<br />

son utilizados en distintos procesos productivos… (que) se caracterizan por cuanto existen en cantidades<br />

limitadas y no están sujetos a una renovación periódica por procesos naturales”.<br />

272 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!