27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

reforma tributaria poniéndole límites a los beneficios a favor de la minería. Poco después, un<br />

informe divulgado en esa misma oportunidad por la Organización para la Cooperación Económica<br />

y el Desarrollo (OCDE), reiteró que los tributos efectivos de los sectores minero y petrolero en<br />

Colombia son bajos en comparación con los demás miembros de esa organización, debido a las<br />

grandes ventajas fiscales para esos sectores 26 .<br />

Calidad de vida en las zonas de influencia minera<br />

De manera complementaria, en el <strong>vol</strong>umen 2 de la <strong>serie</strong> Minería en Colombia, utilizando estadísticas<br />

oficiales y estudios académicos, el capítulo de Rudas y Espitia 27 sobre impactos en empleo,<br />

calidad de vida y fortalecimiento institucional, muestra que el aporte neto de la minería formal<br />

al empleo en el país no es tan decisivo en comparación con sectores como la agricultura e incluso<br />

la industria, en razón a la muy elevada intensidad de capital de la explotación minera a gran<br />

escala, con el agravante de que la minería ha venido desplazando en la última década a sectores<br />

generadores de empleo como la agricultura y la industria.<br />

Así mismo, el análisis señala que las comunidades ubicadas en las zonas de influencia predominantemente<br />

minera conviven en forma precaria con la generación de riqueza generada<br />

por la explotación de los RNNR y apropiada fundamentalmente por las compañías mineras. El<br />

empleo formal es bajo, las condiciones de vida son precarias y aunque se registren coberturas<br />

nominales de servicios públicos, como educación y salud, su calidad y pertinencia son bajas.<br />

La calidad institucional de comunidades es baja comparada con municipios no solamente no<br />

mineros de mayor desarrollo relativo en el país, sino incluso con aquellos donde predomina<br />

la explotación de hidrocarburos.<br />

La minería de enclave reproduce además condiciones favorables a la reprimarización de la economía,<br />

consecuente con una inadecuada desindustrialización y desagriculturación relativas.<br />

Ello al punto en que varios municipios donde se desarrollan proyectos de gran minería, las comunidades<br />

viven aún peor que en municipios cocaleros.<br />

Derechos de las comunidades étnicas e impactos culturales<br />

A pesar de lo dispuesto en la Constitución Política y el Convenio 169 de la OIT, varios de los pueblos<br />

indígenas del país están en riesgo de desaparición por actividades ilegales (cultivos ilícitos)<br />

o legales invasivas que los desplazan de sus territorios, desconociendo la consulta previa,<br />

cuya única garantía de efectividad es cuando se acude a la tutela como último mecanismo para<br />

que las Altas Cortes garanticen ese derecho fundamental.<br />

26 La República. “OCDE propone impuestos verdes para gasolina, petróleos y minería”. Abril 11/2014.<br />

27 Rudas, G. y Espitia, J. E. (2014). La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal<br />

para el caso de Colombia. En: Garay, L. J. et al. Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio,<br />

paradojas y conflictos. Vol. 2. CGR. Bogotá.<br />

44 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!