27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

La minería necesaria desde la visión de una política integral<br />

Los tres últimos gobiernos se inclinaron por la ruta del extractivismo acelerado y la captura de<br />

rentas fáciles, rápidas y sin mayor esfuerzo a costa del patrimonio natural de la Nación, postura<br />

que fue recientemente ratificada por el Presidente Santos 42 .<br />

El Estado ha apostado en los últimos años por proyectos privados de minería a gran escala,<br />

sin la imposición de medidas necesarias para evitar la desactivación relativa de otros sectores<br />

productivos ni para promocionar encadenamientos productivos hacia delante y hacia atrás en el<br />

resto de la economía, ni para evitar un excesivo riesgo del crecimiento económico al vaivén de<br />

precios internacionales de bienes primarios exportables.<br />

Esta problemática es esencial en la medida en que se ha constatado que, en general, ninguna Nación<br />

ha conseguido su desarrollo sin un sector productivo sólido y competitivo, que consolide sectores de<br />

bienes intermedios y <strong>final</strong>es, con importantes inversiones en investigación y tecnología, y sin una<br />

clara política orientada a mejorar las condiciones de bienestar y equidad de sus ciudadanos.<br />

Gobiernos colombianos precedentes concibieron a la minería como un medio para la industrialización<br />

del país, para la generación de empleo y riqueza y, en consecuencia, reservaron importantes<br />

áreas con potencial minero para que fuesen empresas públicas las encargadas de su<br />

explotación, con una orientación diferente a la de enclaves de exportación.<br />

Nuevas corrientes del pensamiento económico y poderosos intereses particulares suplantaron<br />

esta visión al rechazar y desmontar tajantemente al Estado como empresario competitivo (bajo<br />

diversas modalidades de asociación con el sector privado) en una economía de mercado, con<br />

argumentos insuficientes, a veces falaces, y lamentables resultados.<br />

Estudios que evaluaron la gestión empresarial y los balances financieros de las compañías privatizadas<br />

concluyeron que, en general, éstas aumentaron sus ganancias, sus inversiones fueron<br />

modestas y registraron una caída de nivel de empleo, sin que los consumidores se hubiesen<br />

beneficiado de la mayor eficiencia y aumento esperado de la productividad 43 44 .<br />

El modelo minero cambió con la expedición de la Ley 685 de 2001 y con ella se autorizó la<br />

apropiación particular de los RNNR del país 45 a cambio de una modesta renta minera a favor<br />

42 Palabras del presidente Santos en la inauguración del <strong>III</strong> Congreso Anual “Minería Responsable: Aliada<br />

del desarrollo de Colombia”. Cartagena. Abril 20 de 2014.<br />

43 Chong, A. y Benavides, J. (2006). El estado de las reformas del Estado en América Latina. BID.<br />

44 Collazos, J. A. y Ochoa, H. (2005). Los efectos de la estructura monopolística de los mercados en la evaluación<br />

de las empresas privatizadas en Colombia. Banco de la República. Centro Regional de Estudios<br />

Económicos. Cali. Junio.<br />

45 Ley 685 de 2001. Artículo 15. Naturaleza del derecho del beneficiario. El contrato de concesión y los<br />

demás títulos emanados del Estado de que trata el artículo anterior, no transfieren al beneficiario un<br />

derecho de propiedad de los minerales “in situ”, sino el de establecer, en forma exclusiva y temporal<br />

dentro del área otorgada, la existencia de minerales en cantidad y calidad aprovechables, a apropiárselos<br />

mediante su extracción o captación, y a gravar los predios de terceros con las servidumbres necesarias<br />

para el ejercicio eficiente de dichas actividades.<br />

52 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!