27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

Como uno de los resultados de un proceso de investigación sobre la minería en Colombia por parte<br />

de un grupo de estudiosos con experticia en diferentes disciplinas como geología, ingeniería,<br />

derecho, economía, sociología y economía ambiental, que se ha venido desarrollando durante<br />

año y medio con su activa participación en reuniones semanales conjuntas, para, en una primera<br />

etapa, seleccionar los temas prioritarios objeto de estudio, definir enfoques teórico-analíticos,<br />

metodologías y procedimientos, e identificar fuentes de información y, posteriormente,<br />

debatir los avances de cada uno de los capítulos bajo la responsabilidad de un(os) experto(s),<br />

en este tercer <strong>vol</strong>umen de la <strong>serie</strong> Minería en Colombia de la Contraloría General de la República<br />

se presenta, desde la perspectiva de la minería como sistema complejo, una propuesta integral<br />

sobre un modelo de desarrollo de la minería para Colombia, alternativo al modelo extractivista<br />

de tipo enclave predominante en los últimos años, con la expectativa de que pueda significar<br />

al menos un inicio en el tránsito epistémico y metodológico desde la uni-disciplinariedad hacia<br />

la multi-disciplinariedad, con algunos avances hacia la inter-disciplinariedad, y teniendo como<br />

referencia la utópica pero claramente realista trans-disciplinariedad requerida.<br />

Bibliografía<br />

Alimonda, H. (coord.) (2011). La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América<br />

Latina. Colección Grupos de Trabajo.CLACSO. Buenos Aires. Agosto.<br />

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política<br />

Latinoamericana. En: Alimonda, H. (coord.) (2011). La Naturaleza colonizada. Ecología política<br />

y minería en América Latina. Colección Grupos de Trabajo.CLACSO. Buenos Aires. Agosto.<br />

Ambrosio, M. (2007). Elementos institucionales en las zonas rurales: una propuesta metodológica para su<br />

identificación y valoración en comarcas de Andalucía y Nicaragua. Córdoba. España. Abril (tesis doctoral).<br />

Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones.<br />

Fondo de Cultura Económica.México.<br />

Carrizo, L. (1998). Pensamiento complejo: la nueva transdisciplinariedad. Revista de investigación.<br />

Año 1. Montevideo. Noviembre.<br />

Chew, G. (1968). “Bootstrap”: A scientific idea?. Science, 161.pp. 762-765.<br />

Cumming, G. S., Cumming, D. H. y Redman, C. L. (2006). Scale mismatches in social-ecological<br />

systems: causes, consequences and solutions. Ecology and Society. 11(1).<br />

Escobar, A. (2011). Ecología Política de la globalidad y la diferencia.En: Alimonda, H. (coord.)<br />

(2011). La Naturaleza colonizada.Ecología política y minería en América Latina. Colección<br />

Grupos de Trabajo.CLACSO. Buenos Aires. Agosto.<br />

Fernández, R. (2005). Ética ecológica y ciudadanía ecológica. En: Crítica de libros. ISEGORIA/32.<br />

26 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!