27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

tasa creciente, cuando los ingresos netos –después de descontar el pago de regalías de los costos<br />

de producción–, sobrepasaran ciertos niveles previamente establecidos en el contrato 6 .<br />

Por aquella época se estimaba que, a mediados de la década de los años ochenta, la producción<br />

del Cerrejón podría llegar a 5 millones de toneladas anuales, 48 por ciento de las cuales serían<br />

destinadas al consumo interno y el 52 por ciento restante a la exportación. Estas expectativas<br />

se correspondían con una estrategia de electrificación en la región Caribe que incluía a Termocartagena,<br />

con un consumo de 840 mil toneladas anuales de carbón, Termobarranquilla con 548<br />

mil toneladas anuales; y una nueva central de gran tamaño, Termocerrejón, con consumos de<br />

algo más de un millón de toneladas por año 7 .<br />

Esta referencia histórica tiene especial relevancia porque fue el inicio de dos tendencias claramente<br />

diferenciadas entre sí. En la actualidad Ecopetrol es una empresa con participación<br />

mayoritaria del Estado (89,9% de su capital) y con cerca de 483 mil accionistas colombianos<br />

(10,1% del valor de las acciones), dedicada exclusivamente a la actividad comercial en toda<br />

la cadena del petróleo (exploración, explotación del crudo, refinación, productos derivados,<br />

etc.), que en 2012 produjo en promedio 754 mil barriles diarios (el 80% del total del crudo<br />

explotado), abasteció el mercado interno de combustibles, pagó impuestos a la renta por valor<br />

de 9,8 billones de pesos, regalías por 8,4 billones y generó utilidades netas de 14,8 billones de<br />

pesos (de los cuales transfirió al Estado el 89% de las mismas) 8 .<br />

En contraste, en el transcurso de los años el Estado renunció a su participación en la explotación<br />

de carbón, de tal forma que en la actualidad es una actividad exclusivamente privada. En el<br />

año 2012, las dos mayores empresas exportadoras de este mineral (Drummond y Cerrejón) produjeron<br />

58 millones de toneladas (el 77% del total exportado), pagaron impuestos a la renta<br />

por valor de 746 mil millones de pesos y regalías por 1,8 billones de pesos. Y como son empresas<br />

de capital extranjero y sin participación accionaria del Estado colombiano, la totalidad de sus<br />

utilidades netas declaradas (equivalentes a 1,4 billones de pesos en el mismo año) quedaron<br />

directamente en las casas matrices y nunca ingresaron al país 9 .<br />

Desde el punto de vista de las finanzas públicas, es de especial interés contrastar estos dos modelos<br />

de actividad de extracción de recursos del subsuelo. En primer lugar, la actividad eminentemente<br />

extractiva del carbón para exportación adelantada por empresas privadas extranjeras y sin participación<br />

del Estado, no genera réditos públicos distintos a los impuestos y las regalías, como sí los<br />

genera Ecopetrol por ser una empresa eminentemente pública. Pero además hay otra diferencia<br />

notable en la proporción de las demás contribuciones al Estado entre los dos modelos.<br />

Según las cuentas nacionales, en el año en referencia (2012) la extracción de petróleo representó<br />

el 5,4 por ciento del PIB, es decir, 2,3 veces la participación del sector minero propiamente dicho<br />

6 Ver al respecto Galán (1982).<br />

7 Parsons Brinckerhoff (1980).<br />

8 Ecopetrol, Informe de Resultados de 2013.<br />

9 Ver gráficos 12, 16 y 17 del presente capítulo.<br />

314 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!